![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Reabre-Fernando-Mercado-el-cine-Victor-Manuel-Mendoza-sera-gratuito-107x70.jpeg)
Reabre Fernando Mercado el cine Víctor Manuel Mendoza; será gratuito
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de julio de 2019.- Todos los días, el Centro de comando, control, cómputo comunicaciones y contacto ciudadano recibe entre 30 y 40 mil llamadas al 911, de las cuales, un 60 por ciento son broma.
Ante esta situación que agrava la atención a emergencias reales, autoridades capitalinas hacen un llamado a las familias a concienciarse sobre este tipo de llamadas que dificultad las labores de los servicios de emergencia.
«Para que se den una idea, recibimos del orden de entre 30 y 40 mil llamadas diarias, dependiendo del día, de esas que terminen en el despacho de un incidente siempre son alrededor de 4 mil, o sea, básicamente 10 por ciento, básicamente 9 de cada 10 no son procedentes, no quiere decir que sean todas broma, algunas la gente llama para otro tipo de servicios que también la ciudad da y se canalizan pero no genera un incidente, pero bromas recibimos como el 60 por ciento del total de las llamadas, es similar a otros países del mundo», explica en rueda de prensa, Juan Manuel García Ortegón, coordinador general del C5.
Sin embargo, García Ortegón advierte que la época vacaciones es la temporada más difícil en el centro de llamadas, pues el número de bromas se incrementa.
«Estamos empezando la etapa de vacaciones, la época de vacaciones para el 911 es una época muy difícil, incrementa fuertemente el número de llamadas de broma, entonces siempre una llamada de los padres de familia, a los tutores, que nos ayuden. Lo hemos comentado aquí. Cualquier despachador que está atendiendo, está perdiendo una llamada de broma, es un despachador que potencialmente no está atendiendo algo de vida o muerte», señala.
El coordinador del C5 refiere que «mientras más corto sea el número y más popular sea el número, más se padece, la gente no habla tanto a hacer bromas a Locatel, supongo que a los niños se les hace más fácil marcar solo tres números que a ocho; pero para nosotros sí es un problema».
Además, sostiene que de las llamadas que se reciben tienen diferente nivel de emergencia y gravedad, por lo que el gobierno capitalino busca regionalizar a los organismos que atienden estos casos, como la Cruz Roja, el ERUM y el servicio de Salud de la Ciudad de México.
Sobre este asunto, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, explicó que la regionalización permite que cada servicio de emergencia sepa qué alcaldía atender.
«La regionalización ayuda mucho porque, qué ocurría antes, que no había un solo despacho, llegaban dos ambulancias de distintas corporaciones al mismo lugar, eso pues no solamente es un problema para el sitio sino que tienes ocupada una ambulancia que podría haber atendido otro servicio de emergencia. Entonces, la regionalización nos permite que la Cruz Roja ya sabe a qué alcaldías atiende, el ERUM ya sabe qué alcaldías atiende y la secretaría de Salud ya sabe a qué alcaldías atiende, porque cada uno tiene sus propios servicios de emergencia en un propio despacho», comentó.
«No es lo mismo cualquier emergencia. Por ejemplo, la Secretaría de Salud tiene ambulancias que son prácticamente de terapia intensiva. Entonces, si tú tienes una lesión en un brazo, pues no requieres una ambulancia de terapia intensiva, requieres una ambulancia básica o si te cortaste, con que llegue una motocicleta te atienda y ya después te llevan con calma a un hospital, si este es el caso»
«Entonces, el que haya médicos en el 911 les permite distinguir a los médicos qué tipo de emergencia es y a partir de ahí despachar con el tipo de ambulancias. Entonces es regionalización y atención a partir del tipo de emergencia que se está reportando», agregó la jefa de Gobierno capitalino.