Empresas valoran actitud, conocimiento técnico y adaptación: Tecmilenio
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de febrero de 2025.- Instalar en Chiapas un plantel del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) es estratégico para detonar las ciencias y la tecnología en la región de Mesoamérica, así lo consideró el director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech), Jovani Salazar.
En entrevista con Quadratín México, el directivo señaló que junto a otras instituciones trabajan en un proyecto con la intención de edificar en San Cristóbal de las Casas el que sería el Cinvestav número 11 en el país.
Un Cinvestav a Chiapas tendría repercusiones en la educación superior de la región de Mesoamérica, que comprende Campeche, Chiapas, Guerrero Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y en los países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, por ser una institución de primer nivel en ciencias exactas y naturales.
Los indicadores actuales nos señalan que la zona de Mesoamérica es la menos desarrollada en ciencia y tecnología”, recalcó el titular de Aditech.
En la sede de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en la Ciudad de México, acompañado por un comitiva de académicos, empresarios y del exdiputado federal Emilio Ulloa, este jueves, 6 de febrero, Jovani Salazar participó en una reunión con el subsecretario de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Juan Luis Díaz de León Santiago y Abdel Pérez Lorenzana, secretario Académico del Cinvestav, con quienes estrecharon lazos de colaboración institucional y manifestaron el interés que tiene el Gobierno de Chiapas por instalar este centro de estudios de alto nivel para ofrecer maestrías y doctorados.
De acuerdo con Jovani Salazar, en un plazo de tres meses, los promotores de esta iniciativa presentarán un proyecto ejecutivo ante autoridades federales donde se establecerán los alcances, presupuesto e impacto que tendría que Chiapas contará con un Cinvestav.
Uno de los aliados que vamos a sumar es a la Unesco, porque este proyecto tendrá un impacto regional. Por ejemplo, estamos seguros que investigadores de Guatemala o de Honduras, cuando se enteren que existe un Cinvestav en Chiapas, van a levantar la mano para querer realizar un postgrado”, consideró.
La oferta académica del Cinvestav de Chiapas podría arrancar con propuesta curricular de ciencias básicas, partiendo de materias como la física, matemáticas, química y biología.
Planteamos contar con áreas de investigación de primer nivel. El Cinvestav se ha caracterizado en México, en sus 10 representaciones en el país, por tener varios desarrollos de primer nivel y Chiapas no puede quedarse afuera en materias como la biología, biodiversidad y cambio climático, entre otras”, sostuvo el académico.
En el encuentro realizado en capital del país contó con participación de la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, Ana Karen Ruíz; la rectora de la Universidad Politécnica de Chiapa, Indra Toledo y el director del campus México del Centro Regional para la Enseñanza de las Ciencias del Espacio para América Latina y el Caribe (Crectealc), José Silvano Guichard , así como con la del profesor investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Alejandro Frank Hoeflich.