
Con una modificación, aprueban en lo particular la Ley de Adquisiciones
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de noviembre de 2016.- Diputados federales del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD), encabezados por el legislador Alberto Martínez Urincho, suscribieron una iniciativa que busca modificar Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para que la Comisión Especial de Trata de Personas cambie su naturaleza jurídica y se convierta en una comisión ordinaria, con las atribuciones, funciones y prerrogativas que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados.
En el texto de la propuesta, los parlamentarios del Sol Azteca recordaron que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las ganancias por la trata de personas –un delito de lesa humanidad que viola todos los derechos humanos y se ha denominado la “nueva esclavitud del siglo” – se estiman entre 32 mil y 36 mil millones de dólares anuales, lo que la hace uno de los negocios ilícitos más rentables, sólo después del narcotráfico y el comercio ilegal de armas.
La misma ONU señala que al menos 127, de un total de 137 países, presentan actividad relacionada con la trata, ya sea como punto de origen, tránsito o destino; además, es un ilícito que se vincula con la desigualdad, la vulnerabilidad, la pobreza, la marginalidad y las condiciones de asimetría entre mujeres y hombres.
“Con este margen de ganancia, ese ilícito se asocia con los altos índices de violencia, la impunidad, la corrupción y la delincuencia organizada. Y debido a su acelerado crecimiento y a las elevadas ganancias que genera, se está convirtiendo en el más lucrativo a nivel nacional y global”, se lee en el documento signado por los parlamentarios.
Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, también existen miles de víctimas relacionadas con la trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos. Dos terceras partes de las víctimas de este delito, en todo el mundo, son mujeres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estiman entre 16 y 20 mil el número de niños y niñas sometidos a esclavitud sexual. Otros estudios calculan que esta cifra asciende a 70 mil en nuestro país.
Cabe señalar que desde septiembre de 2012 –por acuerdo parlamentario– el Senado de la República estableció la Comisión Ordinaria de la Trata de Personas, “con el objetivo de perfeccionar el marco jurídico sobre el tema, revisar la política exterior que tenga relación directa, así como impulsar políticas públicas integrales, desde la perspectiva de otras materias como salud, educación, migración, justicia, seguridad pública, equidad de género, etc., que permitan erradicar este terrible crimen.”
En el caso de la Cámara de Diputados, la creación de la Comisión Especial de trata de personas tuvo su origen en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados del 29 de abril de 2016.