Sheinbaum modifica horario de mañanera del lunes por llamada de Trump
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de noviembre de 2019.- Clínicas y hospitales de los sectores público, social y privado podrían ser obligadas a registrar y notificar al Ministerio Público y demás autoridades competentes los casos en que se requieran servicios médicos para niños y niñas que presenten lesiones, signos de maltrato, violencia física o sexual, presumiblemente vinculadas a la violencia familiar, sexual u otro hecho ilícito.
A propuesta de la senadora del PAN, Josefina Vázquez Mota, cuando los educandos, niños y niñas presenten lesiones u otros signos de maltrato, violencia física, sexual o psicológica que pudiera constituir un delito o afecte su desarrollo integral, estos deberán ser notificados como parte de una iniciativa de reforma.
La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República presentó un proyecto para adicionar el artículo 31 Bis a la Ley General de Salud; y reformar el artículo 73 párrafo tercero de la Ley General de Educación, y fue turnada para estudio y dictaminación a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos.
La propuesta señala que el maltrato infantil, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMC), se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) entiende el maltrato infantil como “toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico y mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, de un tutor; o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”, agregó.
En México, según la panista, el Sistema de Protección y Desarrollo Integral de la Familia (DIF) lo conceptualiza como “un maltrato en el sentido amplio de la palabra donde se involucra no sólo la agresión física, sexual o psicológica, sino también la falta de atención a sus necesidades vitales como son la alimentación, respuesta a sus dolores cuando enferman o al cuidado de su aseo y otras más”.
La senadora del PAN subrayó que en el país, de acuerdo con datos del Inegi, hay 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes, y la violencia en la edad escolar (de los seis a los 11 años) suele manifestarse dentro de la escuela por parte de maestros, en forma de castigo corporal o humillaciones y entre compañeros, en forma de acoso o bullying.
En el caso de la adolescencia (de los 12 a los 17 años), se manifiesta en diversos entornos sociales, como la escuela y la vía pública, los cuales se han identificado como los ámbitos donde suceden ocho de cada 10 agresiones contra niñas, niños y adolescentes.
“Aunque todos están en peligro de sufrir violencia sexual a cualquier edad, las adolescentes se vuelven particularmente vulnerables”, alertó Vázquez Mota.