
Pronostican lluvias ligeras dispersas este martes en CDMX
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de abril de 2025.- En un esfuerzo por mantener a la población preparada ante situaciones de emergencia, la Ciudad de México se alista para llevar a cabo un simulacro de sismo el próximo 29 de abril.
En entrevista con Quadratín, Salvador Guerrero Chiprés, titular del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), brindó detalles sobre este importante ejercicio que busca fortalecer la cultura de prevención en la capital.
“Este simulacro es parte del protocolo de emergencia sísmica que se activa cuando recibimos una percepción fuerte de un sismo. En este caso, el énfasis ha sido indicado por la jefa de gobierno, Clara Brugada”, apuntó.
Igualmente, recordó que a través de la red acelerográfica de la CDMX, se detectan las ondas sísmicas, y cuando su aceleración de gravedad supera los 50, la alerta sísmica se activa automáticamente.
El simulacro, programado para las 11:30 horas, incluye dos escenas que simulan los procedimientos a seguir en caso de un terremoto real.
La jefa de gobierno convocará a una sala de crisis, donde se analizará la situación y se tomarán decisiones estratégicas”, comentó.
Durante este ejercicio, se espera que más de 27 mil altavoces en casi 14 mil postes emitan la alerta, lo que permitirá que la ciudadanía participe activamente.
Respecto a posibles fallas en el sistema de alerta, Guerrero Chiprés señaló que, aunque históricamente las fallas han sido mínimas, el verdadero objetivo es minimizar cualquier error.
“Esperamos que la incidencia de fallos sea aún menor en esta ocasión. Estamos haciendo un llamado a la población para que reporte cualquier anomalía en el funcionamiento de los altavoces”, añadió.
El doctor también enfatizó en la importancia de que la comunidad tome parte en este ejercicio, apostando por un sistema comunitario de alerta ciudadana, donde todos podamos participar.
“Es crucial que utilicemos este simulacro como una plataforma de participación cívica responsable. Necesitamos demostrar cómo hemos aprendido en los últimos 40 años sobre la importancia de estar preparados”, recalcó.
De acuerdo con el titular del C5, la experiencia colectiva adquirida tras desastres naturales pasados es fundamental para abordar futuras emergencias ante de este tipo de situaciones.
“Debemos saber cómo reaccionar, cómo dirigirnos hacia las salidas de nuestros edificios y organizarnos adecuadamente en caso de un sismo real”, concluye el Dr. Guerrero Chiprés.