![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Roberto-Gil-Zuarth-denuncia-a-Arturo-Zaldivar-por-conflicto-de-interes-e1739027659272-107x70.jpeg)
Roberto Gil Zuarth denuncia a Arturo Zaldívar por conflicto de interés
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de septiembre de 2017.- La Comisión Especial de Cambio Climático en el Senado de la República alista el foro El cambio climático desde la perspectiva de la seguridad nacional, los próximos días 3 y 4 de octubre, donde el desafío será encontrar puntos de coincidencia para atender el fenómeno del calentamiento global.
Tres huracanes han afectado por la temporada el Caribe y las costas de México provocando daños considerables donde los efectos torrenciales de sus lluvias han dejando inundaciones y cuantiosas pérdidas económicas.
La presidenta de la Comisión Especial, Silvia Garza Galván, señaló que ante el paso de tres huracanes simultáneos que afectan el Caribe que han arrasado con ciudades enteras, se debe considerar el Cambio Climático como un tema de seguridad nacional.
La legisladora panista conminó a atender los daños provocados por estos fenómenos naturales que cada vez son más intensos y afectan a la ciudadanía.
El Cambio Climático es un hecho y “no es una moda”, a pesar de que muchas personas aún no toman en serio esta situación debemos de tomar conciencia de lo delicado del tema, señaló.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el marco de la actividades de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, deberá remitir a la brevedad al Senado, un informe actualizado sobre las acciones que ha adoptado respecto al tema y sus posibles repercusiones para la seguridad nacional.
La Comisión Especial busca además que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo de Negociaciones Internacionales de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, nombre un Representante Especial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Seguridad.
La Cancillería también tendrá que remitir un reporte actualizado sobre la posición del Gobierno de México respecto al tema de Cambio Climático y sus posibles repercusiones para la seguridad internacional.
En 2015, los países miembros del G-7 encargaron un reporte independiente que identificó siete riesgos vinculados al cambio climático que pueden representar serias amenazas a la estabilidad de las sociedades como son: competencia por los recursos locales, falta de seguridad en los medios de subsistencia y migración, eventos climáticos extremos y desastres, precios de la comida y abasto volátiles, manejo transfronterizo del agua, aumento en el nivel del mar y degradación costera, y efectos no intencionales de las políticas climáticas.
Este reporte también señala que el Cambio Climático multiplicará otros riesgos como: la degradación ambiental, el crecimiento de la población, la demanda creciente de recursos y el crecimiento económico inequitativo.
Particularmente en México, los impactos del Cambio Climático provocarán aumento en la intensidad de períodos de sequías, lluvias y ciclones tropicales, lo cual exacerbará las iniquidades en empleos, la salud, acceso a los alimentos, agua y otros recursos.
La senadora de Acción Nacional sostuvo que esto puede ser un detonante que afecte las condiciones de seguridad en las diferentes regiones y sectores del país.
Para minimizar los impactos del cambio climático, 195 países del mundo acordaron bajo el Acuerdo de París, limitar el aumento de temperatura por debajo de los 2 grados centígrados, y estabilizar la temperatura en 1.5 grados por medio de reducciones voluntarias de gases de efecto invernadero y acciones de mitigación por parte de las naciones firmantes.
Lejos de cumplir compromisos de Acuerdo de París
Estudios de Climate Action Tracker (CAT) advierten que los compromisos de acción climática contraídos en el Acuerdo de París en 2015, darán lugar a un calentamiento de 2.8 grados centígrados, con pocas probabilidades de que el calentamiento se mantenga por debajo de 3.1 grados.
El CAT evaluó las políticas de los gobiernos firmantes que se han implementado desde entonces y ha encontrado pocos cambios desde 2015.
Las políticas aún conducen a un calentamiento de 3.6°C, ahora incluso más lejos del límite de calentamiento acordado globalmente de 1.5°C.
Cada vez hay más pruebas de que, incluso con las ambiciosas medidas de mitigación bajo el Acuerdo de París, el sistema atmosférico de la Tierra llegará, a mediados de siglo, a un calentamiento cercano a los 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, y es probable que los impactos del cambio climático, como las olas de calor, ya sean inevitables.