![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Brugada-anuncia-acciones-de-justicia-social-y-seguridad-para-Mixquic-1-e1739680405510-107x70.jpg)
Brugada anuncia acciones de justicia social y seguridad para Mixquic
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de agosto de 2023.- El programa de caminos artesanales de la Montaña y la Costa Chica del estado de Guerrero, unifica a los pueblos indígenas mixteco, tlapaneco, amuzgo, náhuatl y afromexicano, “es un acto de justicia y demuestra la capacidad y honestidad de sus autoridades para recibir y administrar recursos públicos de manera directa”, afirmó el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.
De acuerdo con un comunicado, el titular del INPI informó que para cumplir con el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador, se construyen 98 caminos artesanales de concreto hidráulico en 23 municipios de la montaña y la costa chica del estado de Guerrero.
Refirió que de los 98 caminos que se están construyendo en este año, 68 ya están en proceso y el resto están por iniciar, con una meta de 220 kilómetros y una inversión de mil 84 millones de pesos, mientras que en el año 2022, se tuvo una inversión similar para una extensión de 233 kilómetros.
Camino unifica al pueblo amuzgo
El camino que une al pueblo amuzgo –desde Xochistlahuaca, en Guerrero, hasta San Pedro Amuzgo, Oaxaca–, es una obra emanada de asambleas comunitarias de las dos principales cabeceras municipales, y tiene una longitud de 39 kilómetros, con una inversión de 346 millones de pesos, que incluye un puente que atraviesa su río, comentó Adelfo Regino.
“Esto es un acto de justicia, porque lamentablemente nuestros pueblos han sido divididos, como en este caso, por límites artificiales de los estados, que fueron fijados por razones políticas y económicas; los caminos artesanales rebasan las fronteras artificiales y el del pueblo amuzgo representa la oportunidad para que pueda unificarse, tenga mayor comunicación, reactivación económica y fomento a sus festividades para fortalecer su cultura”.
Punto de encuentro de los pueblos
Por otra parte, tras un largo trayecto por terracerías escarpadas, el titular del INPI llegó hasta la agencia municipal de Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, que es un punto de encuentro espiritual de los cuatro pueblos de la montaña y se considera la capital del reino de Tlachinollan.
Aquí, las autoridades encabezadas por el presidente municipal Amado Basurto Gálvez, ejecutan la construcción y ampliación del camino artesanal Totomixtlahuaca – Xochistlahuaca, con una inversión a los 9 millones 114 mil pesos.
“Por primera vez en la historia de nuestros pueblos, un presidente de la República voltea los ojos a nuestras comunidades; el camino artesanal es una prueba de que finalmente, después de muchos años de lucha, ejercemos nuestra libre determinación y autonomía”, manifestó emotivo el comisario de Totomixtlahuaca, Doroteo Navarro Sierra.
En el encuentro desarrollado en la Casa y Comedor Escolar de la Niñez Indígena “Emiliano Zapata”, el ciudadano Abel Morales ponderó que las autoridades indígenas ahora reciben de manera directa y administran los recursos públicos, gracias al apoyo del INPI para obtener su Registro Federal de Causantes (RFC).
“El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador nos da un trato preferencial como sujetos de derecho público, pero esto es también una obligación para que trabajemos de manera honesta en beneficio de nuestros pueblos”.