
Carlota y 2 más, ya en prisión por 2 cargos
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de julio de 2018.- De acuerdo con los resultados del vigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena de junio de 2018, en ese periodo 75.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Este porcentaje no representa un cambio significativo respecto a marzo de 2018 ni con respecto a junio 2017, además que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 79.6%, mientras que para los hombres fue de 71.3 por ciento.
Así, el informe del INEGI emitido este miércoles detalla que las ciudades con mayor porcentaje de las personas que consideraron que vivir ahí es inseguro fueron: Reynosa, Tamaulipas; Fresnillo, Zacatecas; Cancún, Quintana Roo; y en la región oriente y norte de la Ciudad de México; así como en Ecatepec de Morelos, Estado de México con 97.2, 95.8, 94.1, 93.7, 93.7 y 93 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León; Saltillo, Coahuila; Mérida, Yucatán (aunque se incrementó el porcentaje); Puerto Vallarta, en Jalisco; San Nicolás de los Garza y General Escobedo, en Nuevo León con 33.5, 34.3, 35.9, 36.6, 40.1 y 42.8 por ciento, respectivamente.
El 83.1 por ciento de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 75.7 por ciento en el transporte público, 70.5 por ciento en el banco y 67.8 por ciento en las calles que habitualmente usa.
La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha veinte levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013.
A partir de este trimestre, con el objetivo de proporcionar un dato oportuno sobre la victimización, se busca conocer de manera semestral la proporción de hogares en zonas urbanas víctima o con integrantes mayores de 18 años víctima de los delitos de robo y/o extorsión.
A nivel nacional, en 38.6 por ciento de los hogares en áreas urbanas, al menos uno de sus miembros fue víctima de los delitos de robo y/o extorsión. Esta cifra se incrementa en la Región Oriente de la Ciudad de México y en la ciudad de Puebla, al llegar a 56.4 por ciento y 49.7 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, en Saltillo y Mérida, la proporción de hogares con víctimas de robo y/o extorsión es de 19 por ciento y 20 por ciento, respectivamente.
Ciudades como León, Guanajuato y la ciudad capital de ese estado; La Laguna en Coahuila; Ciudad Juárez, Chihuahua; la ciudad de Durango en el estado del mismo nombre; Lázaro Cárdenas en Michoacán; Cuernavaca, Morelos; el municipio de Oaxaca, Oaxaca; Culiacán, Sinaloa; Villahermosa, Tabasco; Reynosa y Nuevo Laredo en el estado de Tamaulipas; así como en Mérida, capital de Yucatán, son los lugares en donde se registraron porcentajes de la percepción de inseguridad a la alza.