![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Avion-de-Delta-Airlines-queda-bocarriba-en-aeropuerto-de-Toronto-foto-redes-e1739832504209-107x70.jpg)
Avión de Delta Airlines queda bocarriba en aeropuerto de Toronto
La partícula llamada bosón de Higgs (partícula de Dios) es uno de los componentes del campo de Higgs; es decir, en un espacio vacío.
El campo de Higgs adquiere un valor esperado de vacío diferente de cero que permanece constante en el tiempo y en todo lugar del universo.
Hubo una larga presentación de los datos que han llevado a esos equipos conformados por más de siete mil físicos, a concluir que el bosón de Higgs existe más allá de cualquier duda razonable, y que se trata además, del “mismo Higgs” que predice el Modelo Estándar.
Los vítores llegaron al final de ambas intervenciones, en el auditorio australiano de Melbourne, conectado en todo momento con Ginebra. Mientras Peter Higgs, quien en 1964 predijo la existencia de esa partícula, escondía las manos entre sus piernas y no logró contener las lágrimas.
Según Higgs, existe un campo que permea todo el Universo, y las partículas se mueven a través de ese campo igual que los peces lo hacen a través del agua o un avión a través del aire. Cuanto mayor es la partícula, más resistencia encuentra al moverse.
La masa sería precisamente eso, la cantidad de resistencia encontrada por las partículas al moverse por el campo de Higgs.
Algunas partículas, como los fotones, no tienen masa y pueden viajar a la velocidad de la luz. Pero esa es una excepción.
Todas las demás (protones, electrones, neutrones…) viajan más despacio porque encuentran esa resistencia e interactúan con las “piezas” mínimas que componen el campo, esto es, los bosones de Higgs.
Cuando colisionan con ellos, las partículas pasan de ser “paquetes de energía” a “paquetes de materia”, es el proceso que permite que existan los objetos sólidos como nosotros.
El bosón de Higgs, obtiene su masa directamente del campo del que forma parte.
Joe Incandela, el portavoz del detector explicó las claves de la investigación. “Se trata de resultados preliminares, pero creemos que son muy fuertes y sólidos. Tenemos una señal que significa que la probabilidad de error se limita al 0,000028 por ciento”.
Se trata, añadió, de una nueva partícula. “Es el bosón más pesado observado hasta el momento. Las implicaciones de un descubrimiento así son tan importantes que debemos ser extremadamente cautelosos y controlar los datos hasta la saciedad”.
Tras una larga explicación técnica sobre los métodos, los diferentes canales de búsqueda explorados y los varios tipos de desintegración analizados, Incandela pronunció las palabras mágicas: “sigma 4,9 combinado de todos los canales”, o lo que es lo mismo, una fiabilidad estadística del 99.99995%.
El científico confirmó así que la masa del Higgs es de la cantidad justo a que se esperaba. Lo que es más que suficiente para probar la existencia de la partícula más buscada de la historia.
Cuando los físicos hablan de sigmas se refieren a la diferencia que existe entre los resultados obtenidos en sus experimentos. Las desviaciones sigma se miden en números, pero se necesita por lo menos un sigma 5 para estar completamente seguros (al 99,99995 por ciento) de que no se trata de una simple fluctuación estadística en los resultados.
Los equipos de ATLAS Experiment y CMS Physics Analysis Summaries confirmaron así la existencia de esta nueva y partícula subatómica, poniendo fin a casi cinco décadas de intensa búsqueda.
Ambos conferencistas insistieron que esto no es el final, sino el principio de toda una nueva línea de investigaciones que los llevarán a nuevos descubrimientos y avances que, todavía hoy, nos resultan difíciles de imaginar.
De acuerdo con los científicos reunidos en el CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear), hoy se acaba de escribir un nuevo capítulo crucial en la historia de la Física.
“Lo interesante de la partícula que hemos encontrado es que tiene relación directa con el estado del Universo, se trata de algo muy profundo”, subrayó Incandela.
QMex/arm/bhr