![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/10/atropellado-violencia-muerto-noche-cinta-inseguridad-emergencia-violencia-ladron-robo-asalto-asesinato-Melton-107x70.jpg)
Fallece herido en tiroteo de Culiacán
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de abril de 2018.- En relación a la columna Visión Financiera de Carlos Howard difundida este 5 de abril en Quadratín México, el director de Comunicación Social de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Omar Cervantes, refiere lo siguiente en una carta enviada a la Redacción.
A continuación el texto íntegro:
Con relación a lo publicado en la columna Visión financiera de Carlos Howard este día en el acreditado portal que usted dirige, me permito hacer algunas precisiones ante varias omisiones y comentarios parciales por parte de su autor:
ATENTAMENTE
Omar Cervantes Rodríguez
Director General de Comunicación Social de la Profeco.
Sobre lo dicho por Profeco, Carlos Howard, autor de Visión Financiera, responde lo siguiente:
Sr. Director.
Recibí la carta aclaratoria en de parte de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que amablemente envían referente a mi publicación de este jueves 05 de abril de 2018. Al respecto me gustaría comentar lo siguiente.
En el punto número uno del citado documento, el director general de Comunicación Social, Omar Cervantes, aclara que «La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) vende a la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) los hologramas, y esta a su vez los vende a las Unidades de Verificación Autorizadas (UVAS)», información que de igual forma publiqué en mi espacio informativo al mencionar que «estas calcomanías que la Profeco vende a la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) que lleva Jesús Cabrera, para que ellos a su vez los vendan a las Unidades de Verificación».
En el punto número dos de la carta aclaratoria, el firmante indica que mi comentario respecto al costo está limitado, e indica información que viene claramente desarrollada en el tercer párrafo de mi columna donde indico que «El precio por holograma en el periodo de 2012 a 2017 era de 61 pesos y 48 centavos, tarifa autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de José Antonio González Anaya y por la propia Secretaría de Economía a través de Subsecretaría de Competitividad y Normatividad que lleva Rocío Ruíz».
En el tercer punto de su misiva el firmante afirma que en mi texto omití la postura de la institución, sin embargo ya quedó claro en los párrafos antes descritos que sus datos, cifras y mensajes fueron tomados en cuenta al publicar información que el propio subprocurador de verificación, Raymundo Rodríguez dijo públicamente en las entrevistas que sostuvo con otros medios de comunicación. Además, indica que esta postura es sólo de una de las más de mil 400 organizaciones registradas en la Entidad Mexicana de Acreditación, mayoría que por sus funciones y actividades específicas no tienen relación con el tema publicado en este texto.
Para el cuarto punto de la carta que amablemente nos envían, nos piden aclaran que «la Profeco no recibe dinero en efectivo por la compra de hologramas; se adquieren pagando en bancos o vía transferencia electrónica a las cuentas autorizadas de la institución», sin embargo, esta aclaración no tiene sentido puesto que en mi texto nunca menciono algo que contradiga tal afirmación.
Aclarados los puntos anteriores me reitero como siempre a su amable disposición con el compromiso de informar con la veracidad necesaria.
Cordialmente….
+ Visión financiera por Carlos Howard: Profeco, le defensora… ¿del consumidor?