Emite Fiscalía de Oaxaca 6 fichas de búsqueda por desaparecidos
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de diciembre del 2024.- El Congreso del Trabajo, que encabeza Reyes Soberanis Moreno, realizó una asamblea nacional de dirigentes con la finalidad de consolidar la unidad que priva al interior del movimiento obrero y analizar también los beneficios del anunciado aumento a los salarios mínimos y la víspera de los salarios contractuales.
En la reunión a la que asistieron dirigentes de primer nivel, como el secretario general nacional del Sindicato Ferrocarrilero, Víctor Flores Morales y los vicepresidentes Amador Monrroy, presidente de la CTC y Alberto Juárez Bautista de la Federación Alberto Juárez Blancas, así el Oficial Mayor del organismo, Juan Pérez Jauregui, se analizaron las perspectivas salariales para el año próximo.
Se hizo notar que el presidente del Congreso del Trabajo asistió al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), presidido por Luis Felipe Munguía Corella y con la presencia del secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, en donde se acordó por unanimidad un incremento a los salarios mínimos generales y profesionales de 12 por ciento en ambas zonas salariales para 2025, en beneficio de 8.5 millones de trabajadores.
Los integrantes del Consejo determinaron que a partir del 1 de enero del próximo año el salario mínimo general se incremente de 248.93 a 278.80 pesos diarios y que el de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), de 374.89 a 419.88 pesos diarios. Asimismo, los salarios mínimos profesionales del listado integrado por 61 profesiones, oficios y trabajos especiales se incrementarán en 12 por ciento.
Con este incremento, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo acumulará 135 por ciento durante los dos gobiernos de la Cuarta Transformación, cubrirá en 1.85 veces la Línea de Pobreza por Ingresos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y se estima que beneficiará de manera directa a más de 8.5 millones de personas trabajadoras.
El secretario Bolaños López destacó la importancia lograda con este acuerdo y que fuera de manera unánime, “con ello queda demostrado que la base del bienestar de un pueblo es la visión de una prosperidad compartida, donde haya un México justo para todas y para todos”.
La categoría de Jornalero(a) agrícola fue actualizada para incluir a personas trabajadoras del campo, en particular a aquellas que trabajan en actividades de horticultura, ganadería, acuicultura, avicultura, silvicultura y pesca, a fin de dar cumplimiento a la reforma de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el día 24 de enero de 2024.
Se dijo que la política de incremento a los salarios mínimos del Gobierno de México que continúa con el segundo piso de la transformación, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, rompió con la antigua política de contención salarial que permitió que entre 1976 y 1999 el salario mínimo perdiera 75 por ciento de su poder adquisitivo, y que entre el 2000 y 2017 los incrementos fueran casi iguales a la inflación, en perjuicio de las personas trabajadoras del país y sus familias.
Y esta política de incrementos demostró no afectar la inflación ni a las inversiones en el país, pero sí contribuyó a que al menos 4.1 millones de personas dejaran la línea de pobreza en el Gobierno pasado.