
Se exhibe una obra original de Banksy por tiempo limitado en Nueva York
href=»http://mexico.quadratin.com.mx/celebran-el-130-aniversario-del-natalicio-de-candelario-huizar/candelario/» rel=»attachment wp-att-86582″>CIUDAD DE MÉXICO, 2 febrero (Quadratín México).- Con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, arrancó ayer la décima edición de las Jornadas Musicales Candelario Huízar, que celebran el 130 aniversario del natalicio del musicólogo zacatecano.
Como parte de las jornadas, organizadas por el Instituto Zacatecano de Cultura, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), se entregará hoy la medalla al Mérito Musical “Candelario Huízar”, en el Teatro Hinojosa.
El galardón tiene como objetivo reconocer la labor de los músicos, compositores, intérpretes, docentes, investigadores y promotores culturales zacatecanos, de acuerdo con información difundida por el Conaculta.
Entre las actividades destacan los conciertos del Cuarteto Latinoamericano y la Sinfónica Lorenzo Ramírez Arellano, además del espectáculo escénico “Imágenes”, basado en la obra del mismo nombre, compuesta por Candelario Huízar, que presentará el Instituto Superior de Educación Artística (ISEA) Calmecac.
Originario de Jerez, Zacatecas, Candelario Huízar García nació el 2 de febrero de 1883. A temprana edad tuvo que trabajar como aprendiz de platería en el taller de su tío Justo García, a la par aprendió a tocar empíricamente la guitarra, reseña el portal de Internet “oocities.org”.
Gracias a Enrique Herrera, Huízar pudo formar parte de la Banda Municipal de Jerez, a la cual se integró en 1892; aquí aprendió a tocar el saxofón. Se dice que la influencia de Herrera fue de suma importancia en su vocación musical.
En 1907, estableció formalmente su residencia en el estado de Zacatecas y trabajó arduamente para mejorar su técnica con el violín, destaca la página de Internet “pnca.sep.gob.mx”.
Además, estudió armonía con el maestro Aurelio Elías y para fortalecer su nivel musical participó en una banda dirigida por Antonio Villalba. En ella ejecutó el corno.
Cuando en 1914 las fuerzas Revolucionarias de la División del Norte, comandadas por Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa, tomaron la Ciudad de Zacatecas, Huízar se incorporó a la lucha armada.
Posteriormente, se dio de alta en la Banda de la citada División y en poco tiempo abandonó la carabina por el corno. Con aquella agrupación viajó a la Ciudad de México a finales de 1917, donde radicó hasta su muerte.
A partir de 1918, fue miembro de la Banda del Estado que se encontraba bajo la batuta de Melquiades Campos. En ese mismo año, ingresó al Conservatorio Nacional para estudiar profesionalmente el corno con el maestro Arturo Rocha y composición con Gustavo E. Campa.
En 1919, resultó ganador del tercer lugar del Concurso de Composición Nacionalista con su poema sinfónico “Imágenes”, la obra se estrenó el 26 de marzo de 1928, con la Orquesta Sinfónica Mexicana.
Su música fue bien recibida tanto por el público como por la crítica especializada, y a partir de entonces, Huízar comenzó a cosechar triunfos con cada obra que presentaba.
Entre sus piezas más representativas se encuentran: “Sonata para Clarinete y Fagot”, “A una Onda”, “Pueblerinas” (1931), “Surco” (1931), “Cora” (1942) y “Segunda sinfonía “Ochpaniztli” (1931).
Fue un autor prolífico que compuso obras para canto y piano, voz y orquesta, y piano, así como música de cámara, sinfónica y coral.
El 22 de mayo de 1944, sufrió una hemiplejia, transtorno que lo incapacitó para continuar con sus actividades artísticas.
En 1951, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le otorgó el Premio Nacional de las Artes.
Candelario Huízar García falleció el 3 de mayo de 1970 en la Ciudad de México.
QMX/ntx/oab