![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
Las nuevas tecnologías entran en la dinámica por hacer más accesibles los servicios de salud, al tiempo que se revela el talento de una adolescente y la oportunidad de apoyar el desarrollo científico.
El primer lugar obtenido por una estudiante de Papantla, Veracruz, en un concurso de ciencias, pone en el centro de atención la necesidad de apoyar la ciencia y el desarrollo con equidad e igualdad de las mujeres.
Decir que hoy es tiempo de mujeres o que ellas pueden llegar a ser lo que deseen: científicas, ingenieras, astronautas o presidentas, no es retórica, es una realidad comprobable en los hechos.
Durante la pandemia, Ángela Elena Laureano, alumna de cuarto semestre en el Conalep 244, observó a sus compañeros de comunidades rurales negarse a viajar a la ciudad para una consulta médica por miedo al contagio. Entonces buscó una solución: creó por medio de Inteligencia Artificial un asistente médico a distancia.
El proyecto llamado Ixtlilton —dios mexica de la medicina— obtuvo el primer lugar del National Student Prize 2023, un concurso que premia con una beca universitaria y dinero en efectivo a la o el mejor estudiante de educación media superior en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de México.
El interés por crear nuevas tecnologías existe. Supervisar y evaluar es necesario para brindar atenciones seguras, eficaces e innovadoras.
Este martes, al recorrer Nuevo León como parte del proceso para la encuesta que defina al coordinador nacional de la defensa de la cuarta transformación de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo —la primera mujer con posibilidades reales de ser presidenta de la República— mencionó el rezago en el número de científicos y estudiantes de educación superior y posgrado.
Los datos son contundentes y revelan la necesidad de establecer un modelo que implique mayor inversión en educación superior y desarrollo científico: México tiene 315 investigadores por cada millón de habitantes, mientras Estados Unidos tiene 4 mil 412.
De acuerdo con la UNESCO, en el país el 0.4 por ciento del PIB se destina a investigación. Los países con mayor porcentaje son Corea y Japón, con 4.5 y 4 por ciento respectivamente.
México tiene talento y capital humano para desarrollar ciencia en beneficio de la población en materia de salud. Ángela Elena Laureano ejemplifica el presente y las posibilidades de desarrollo futuro.
El apoyo a la ciencia, a la tecnología y a las mujeres es vital.
@guerrerochipres