Revira Fernández Noroña ante amago de Trump sobre aranceles
Pese a que son muy pocos los genes, el melón tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes, explicó el investigador, quien indicó que junto con sus colegas también identificaron genes relacionados con la maduración de la fruta, un proceso en el que se definen características como gusto y aroma.
Constataron hasta 89 relacionados con algunos de esos procesos: 26 con la acumulación de carotenos (lo que da el color a la pulpa del melón) y 63 con la acumulación de azúcar y, por tanto, con el sabor del melón.
El proyecto denominado Melonomics, fue puesto en marcha por la fundación Genoma España y encabezado por los científicos Pere Puigdomènech, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), y Jordi García Mas, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), que desarrollan su trabajo en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona (CRAG).
Los investigadores refirieron que el melón forma parte de la familia de las cucurbitáceas, que también incluye especies como el pepino, la sandía, la calabaza y el calabacín. Las cucurbitáceas tienen genomas pequeños.
El melón es una especie de gran interés económico, especialmente en países del Mediterráneo, Asia y África, por ello, las enfermedades que le afectan, como el virus del mosaico del pepino o los hongos, pueden causar importantes pérdidas económicas. Por tanto, se espera que la secuenciación del genoma tenga gran impacto económico al mejorar este cultivo.
Para Jordi García Mas, del IRTA, el conocimiento del genoma y de los genes relacionados con características de interés agronómico permitirán avanzar en la mejora genética de esta especie para producir variedades más resistentes a plagas.
El proyecto, denominado Melonomics, puesto en marcha por la fundación Genoma España y liderado por los científicos Pere Puigdomènech, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), y Jordi Garcia Mas, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS.
Ambos investigadores desarrollan su trabajo en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona (CRAG).
QMEX/mmv/mgd