
Muere Aaron Fux, creador del Fantasy y Bocaccio del Acapulco del jet set
CIUDAD DE MÉXICO, 31 de agosto de 2017.- El cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en la terminal 1, ocurrido el 30 de agosto, fue por anegaciones en la zona de las pistas por el volumen de agua que cayó en la ciudad de México, aseguró el director de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente.
“Sufrió anegaciones por el volumen de agua tan grande que cayó en la ciudad de México y porque de alguna manera recordemos las condiciones del aeropuerto, es una zona totalmente plana que aunque tenga un dren, por la cantidad de agua, como sucedió en la zona de Nezahualcóyotl y Ecatepec y en muchas zonas de la ciudad, en lo que el agua sale por los drenes y por el sistema de bombeos, que tiene una capacidad específica podía salir pero la lluvia ha superado los pronósticos”, informó el funcionario, en conferencia de prensa conjunta con el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto González de la Parra.
“Ha sido una lluvia que supera muchas medidas de carácter histórico y de alguna manera si sigue lloviendo en estas condiciones tengan la seguridad que el aeropuerto decide el cierre en su momento adecuado por dos razones: porque las pistas están anegadas y hay riesgo en el aterrizaje y segundo por ruta de acceso, cuando vienen los aviones acercándose la visibilidad por nubes no les permite aterrizar”, agregó Puente.
Por su parte Ramírez de la Parra comentó que las lluvias de cuatro días en el valle de México han superado la capacidad del mega drenaje en la ciudad, que debió cerrarse para evitar que al ser saturado se regrese el agua hacia las casas, pero que ocasionó inundaciones en distintas zonas.
“Pareciera que fue por la lluvia de ayer pero llevamos cuatro días de lluvias intensas y las últimas horas hemos superado toda la capacidad del mega drenaje de la ciudad de México, lo que pasó ayer es que no logramos desfogar lo que había llovido”, señaló.
Agregó que cuando se logra tener el borde libre del sistema es que se da la oportunidad de recibir más agua de las calles.
“Lo que sucedió en el aeropuerto a la zona de Netzahualcóyotl es que no había capacidad para sacar el agua de las calles, si hubiéramos abierto las compuertas hubiéramos inundado un mayor número de viviendas”.
La medida está en un protocolo de actuación entre el Estado de México, Ciudad de México y la Conagua, afirmó.
Histórico de registros
Roberto González de la Parra, director de la Conagua, expresó que en la Ciudad de México en tres delegaciones se registraron niveles históricos de lluvia, fue en Cuajimalpa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.
En Cuajimalpa llovió 73 litros por metro cuadrado en casi tres horas, lo que representa el tercer mayor registro histórico, solo superando los 80.7 que se presentaron en septiembre de 2001 y los 76.2 de septiembre de 2015. La cantidad de agua que cayó en la demarcación este 30 de agosto fue de 3 millones 272 mil litros de agua, equivalente a llenar en 1.8 veces el Estadio Azteca.
En la Gustavo A. Madero, la lluvia que se precipitó en un periodo de aproximadamente dos horas y 15 minutos, fue de 65 litros por metro cuadrado y alcanzó un volumen de agua de tres millones 392 mil metros cúbicos. Se trató del segundo registro más alto histórico, solo debajo de agosto de 1969, con 69 litros por metro cuadrado.
En Venustiano Carranza, se precipitaron 58.4 litros por metro cuadrado en promedio, con un volumen de un millón 977 mil metros cúbicos, el octavo mayor registro histórico en la demarcación.
Ramírez de la Parra señaló que las altas y continuadas precipitaciones no son privativas de la ciudad de México –donde llueve desde hace 4 días- y se debe al calor inusual que se registra en esta temporada del año.
“Las altas precipitaciones no es un tema exclusivo del valle de México, hemos roto el record de temperatura global y causan mayor evaporación, principalmente de océanos y genera mayor humedad y cuando entramos a esta etapa del año como tenemos con [la tormenta tropical] Lidia esa humedad hace que se generen mayor cantidad de precipitaciones y hay mayor cantidad de humedad y mayor precipitaciones”, explicó.
Por su parte Puente dijo que el número de viviendas afectadas por las lluvias en los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec fueron de 500 y 300 viviendas, respectivamente, y cuando llegó Protección Civil los niveles de penetración ya sólo afectaban a entre 50 y 60 familias por municipios.
Puente fue cuestionado por medios de comunicación sobre el socavón registrado este 31 de agosto en Humboldt y Cristóbal Colón, en el Centro de la ciudad de México, y no descartó que se presenten más, por las características de subsuelo poroso de la ciudad de México, donde se asentó un lago previo a la época de la Colonia. Explicó que ocurren deslizamientos año con año, por el sistema de drenaje y fugas de agua.
“Existe la posibilidad que se pueda dar en otras zonas”, reconoció.