
León XIV ora ante la tumba de Francisco
MADRID, 1 de mayo (Quadratín México).- Las movilizaciones en contra de los severos ajustes presupuestales emprendidos por sus respectivos gobiernos caracterizaron la celebración del Día del Trabajo en países de Europa.
Grecia amaneció en medio de una huelga general de 24 horas convocada por los dos principales sindicatos del país en protesta por las severas medidas de austeridad.
El servicio de transbordadores y de trenes interurbanos está paralizado mientras cientos de personas se reúnen para las manifestaciones programadas en la plaza Sintagma, frente al Parlamento, en el centro de Atenas.
El transporte urbano registra afectaciones en autobuses y trolebuses, aunque el metro funcionará en la mayoría de sus recorridos y los hospitales públicos operan con el mínimo del personal todo el día.
“Nuestro mensaje de hoy es muy claro: ya basta con estas políticas que perjudican a la gente y hacen a los pobres más pobres”, dijo el secretario general del sindicado del sector público ADEDY, Ilias Iliopoulos, informó el diario Ekathimerini, en su versión digital.
Unos mil policías están desplegados en el centro de Atenas para prevenir actos de violencia durante las marchas.
En España, las principales centrales sindicales pidieron al jefe del gobierno, Mariano Rajoy, un cambio en su política económica, para reducir la tasa de desempleo mediante “un plan de choque” integral por el empleo.
La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) encabezaron la celebración del Día del Trabajo en esta capital, con una manifestación que bajo el lema “No tienen límite. Lucha por tus derechos” acusó al gobierno y a la Unión Europea (UE) de querer “la resignación de los ciudadanos” ante la crisis.
La marcha que partió de la plana de Neptuno culminó en la Puerta del Sol, donde el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, dijo que con la actual política económica el desempleo ha aumentado y la situación “ha empeorado, por lo que hay que cambiar esa política”.
La de Madrid fue una de las 82 manifestaciones que todos los sindicatos españoles convocaron para este día, siendo la más numerosa la de Barcelona, noreste del país, con más de 150 mil personas, según las estimaciones de los convocantes.
Nutridas manifestaciones tuvieron lugar en Alemania, la mayoría convocadas por los sindicatos, en especial por la organización cúpula sindical DGB (Federación de Sindicatos Alemanes), la mayor parte bajo el lema de “trabajo y justicia social”.
Miles de sindicalistas acudieron este miércoles en Berlín a la Puerta de Brandenburgo donde se llevó a cabo un mitin.
En el barrio de Kreuzberg se estima que se congregarán miles de personas para participar en la tradicional Myfest alrededor de la Plaza Marianne. Kreuzberg es uno de los barrios conflictivos de la capital alemana, aunque al mismo tiempo viven en él muchos artistas.
En la capital alemana, sin embargo, tuvieron lugar algunos incidentes, entre ellos protestas por la realización de una marcha de extremistas de derecha en Schöneweide, varias personas se encadenaron a las vías del tranvía y se vaciaron cemento sobre los brazos de manera que quedaron inmóviles.
Esa calle está en la ruta por donde pasará la marcha del partido de extrema derecha con inclinación neonazi NPD (Partido Nacional de Alemania).
La policía intervino para intentar moverlos con todo y el bloque de cemento ya seco. No son los únicos que protestan por esa marcha: una manifestación en la que participan políticos, sindicalistas y artistas quieren impedirla y para ello llevan a cabo una manifestación en contra.
La policía realizó un despliegue para tratar de impedir un choque entre los dos grupos de manifestantes. Se espera un total de alrededor de 10 mil participantes.
En tanto, el presidente francés François Hollande cumplirá este mes su primer año de gobierno en medio de varias manifestaciones que afectarán aún más sus bajos índices de popularidad.
Este día se realizaron marchas y mítines habituales por el Día Internacional de Trabajo, y continuará el próximo domingo 5 con una jornada de protesta contra la política oficial de austeridad, la cual impulsa el Frente de Izquierda.
Además, se registrará también las manifestaciones contra la aprobación del “matrimonio para todos”, ley aprobada el 26 de abril que permite los enlaces entre personas del mismo sexo y la adopción, que tendrá una nueva jornada el 26 de mayo en París.
En Estambul, Turquía, miles de policías estaban apostados en el centro de la ciudad para bloquear el acceso a la plaza Taksim, mientras una multitud de manifestantes convergía en diferentes puntos de la ciudad por la mañana tratando de atacar las barricadas policiales.
Los incidentes siguieron el patrón de los últimos años, cuando las manifestaciones del Primero de Mayo en la principal ciudad turca han estado marcadas a menudo por enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.
Las autoridades suelen usar la fuerza para evitar que la protesta llegue al centro de la ciudad -este año se ha impedido a los grandes sindicatos el permiso para marchar hacia Taksim-, aduciendo que los grandes trabajos de construcción allí lo hacen demasiado peligroso.
Dos funcionarios fueron heridos por piedras y objetos de metal lanzados hacia las líneas policiales, dijo el canal de televisión estatal TRT, citando a la oficina del gobernador de Estambul.
En Rusia, se espera que cerca de 1.5 millones de rusos participen en los desfiles del Primero de Mayo, una pequeña parte de los millones que solían hacerlo en los tiempos de la Unión Soviética. (Reporte adicional de Deepa Babbington en Atenas, Lidia Kelly en Moscú y Murad Sezer en Estambul.
Por su parte, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) afirmó que las políticas macroeconómicas de la Unión Europea están “fallidas” y son una “amenaza para el proyecto europeo y la democracia”.
En ocasión de las celebraciones del 1 de Mayo, el organismo, que representa a 85 sindicatos de toda la Unión Europea (UE), volvió a pedir a la UE una “dimensión social más fuerte” en lugar de la austeridad impulsada desde Bruselas.
“El mayor problema sigue siendo el desempleo en masa que está aumentando y está acompañado del aumento de la precariedad y de la brecha de desigualdad”, señaló en un comunicado la secretaria general de la CES, Bernardette Ségol.
Por ello, la líder sindical defendió que “la lucha contra el desempleo debe ser una prioridad para la UE”.
QMX/ntx/bhr