![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Interpol-traslada-a-El-Chato-objetivo-prioritario-del-FBI-a-CDMX-e1739737922959-107x70.jpeg)
Interpol traslada a El Chato, objetivo prioritario del FBI, a CDMX
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de julio de 2021.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presentó en el municipio Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, una nueva iniciativa enfocada en acercar la regulación sanitaria a comunidades de pequeños productores en el país.
La Iniciativa Nacional de Regulación Sanitaria en la Comunidad incluye cursos de autorización sanitaria, etiquetado de productos e inocuidad alimentaria, así como documentos de consulta y un diálogo directo en el terreno con participantes; son impartidos por personal de Cofepris y autoridades de regulación sanitaria estatales.
El titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, el secretario de Salud de Oaxaca, Juan Carlos Márquez Heine, y el titular de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario del estado, Abelardo Ramírez Dávila, acompañados de personal de cada dependencia, presentaron la primera fase de esta iniciativa.
Svarch Pérez explicó que con ella se pretende acercar la regulación sanitaria a productores y cooperativas de la economía popular del país, históricamente desatendidas por la comisión. “Con esta primera fase y capacitación iniciamos un nuevo acercamiento para que certifiquen los estándares de calidad de sus productos, esto confirmará su calidad y sabemos que abonará a su comercialización y exportación”.
En el curso participaron cerca de 50 productoras y productores de 13 localidades de Oaxaca y Puebla, quienes expusieron productos como: mole, miel, totopos, cera y dulces enchilados.
“La comisionada de autorización sanitaria nos acompaña aquí en la comunidad, esto como muestra de nuestro compromiso a que esta iniciativa cambie la perspectiva de Cofepris como una agencia con gente detrás de escritorios a una que impulsa la regulación proactiva y equitativa”, señaló Svarch Pérez al presentar a la titular de la Comisión de Autorización Sanitaria, América Orellana Sotelo, quien impartió el curso.
Orellana Sotelo respondió preguntas de las y los asistentes sobre los procesos de autorización, certificación y estándares para exportación; también describió como anteriormente empresas y falsos intermediarios se aprovechaban de la disparidad en el acceso al conocimiento sobre la regulación para vender sus servicios.
“El certificado para exportación libre venta permite la comercialización de productos como alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas en el extranjero. Sabemos de gente que se acercaba a cobrar 30 mil pesos para tramitarlo, cuando en realidad cuesta poco más de mil pesos. Esta iniciativa nos ayuda a divulgar información y romper las barreras entre pequeños productores y Cofepris”, agregó la comisionada de CAS.
Esta primera fase será ampliada a otros estados como parte de las acciones del Sistema Federal Sanitario (SFS) y el Centro de Innovación y Capacitación Cofepris, enfocados en acercar la regulación sanitaria a comunidades productivas de todo el país.