![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de febrero de 2019.- Este miércoles dieron inicio las audiencias públicas sobre Reforma Educativa, y en el primer día de trabajos, donde estuvieron presentes profesores y autoridades sindicales, la presidenta de la Comisión de Educación, la morenisa, Adela Piña, enfatizó que se busca mejorar el sistema educativo nacional para que las niñas, niños y jóvenes tengan una mayor y mejor preparación cada día.
“La enseñanza sólo tiene sentido si nosotros forjamos seres humanos buenos, con buena actitud y con pensamientos y sentimientos positivos, porque mucha falta nos hace en este momento, en un país lleno de violencia”, sostuvo en la primera audiencia organizada por las comisiones unidad de Educación y Puntos Constitucionales en San Lázaro.
Durante el evento, en el que se analiza la iniciativa enviada por el presidente López Obrador y que busca la abrogación total de la actual Reforma Educativa, Piña Bernal afirmó que esta primera audiencia fue un ejercicio impecable en cuanto a la participación, interés y aportaciones de los docentes, quienes, dijo, son los expertos en la materia.
En esta mesa de trabajo estuvo presente, en un desmejorado estado de salud, Rubén Núñez, exdirigente de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca, quien acusó que en la pasada administración se arrebataron derechos y conquistas laborales.
En ese sentido, recordó las acciones emprendidas en contra del magisterio, señalando que se cesó a más de mil profesores y se bloquearon cuentas bancarias de varias secciones de la CNTE; además, dijo, hubo detenciones arbitrarias y encarcelamientos en penales de máxima seguridad, como fue su caso.
Ante ello, propuso que la iniciativa que se analiza considere a la educación como un derecho humano, intercultural, pertinente al contexto social geográfico y de las entidades, y reconocimiento de las escuelas comunitarias de diferentes niveles educativos.
Al respecto, Marco Antonio Delgado, comisionado de Gestión Educativa de la Sección 18 de la CNTE, estimó que se debe modificar el artículo 3° constitucional para que la educación sea democrática y se plantee el desarrollo integral del sujeto.
“Estipular que la educación sea popular, en una doble acepción, como restitución del proyecto histórico de nación mexicana que implica la unidad, identidad, conciencia nacional y como reconocimiento de las desigualdades históricas y los compromisos para subsanarlas”, apuntó.
En tanto, Antonio Castro secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, estimó que el sistema de evaluaciones no debe enfocarse en el maestro porque es una forma estática y limitada de revisión del estado que guarda el sistema educativo nacional.
Ante ello, propuso que sea un análisis dinámico de todos sus componentes como reconocer los avances en los distintos niveles de pensar, grados de interpretación y comprensión del funcionamiento.
“Se debe articular el sistema educativo nacional con el nuevo proyecto de nación para que la educación sea la fuerza motora de desarrollo, ligando sus elementos sustantivos como soberanía, autonomía, independencia y desarrollo económico, político, territorial cultural, científico y tecnológico”, afirmó.
Por su parte, el representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gustavo Michua y Michua, reconoció que el mecanismo de parlamento abierto en el que se está discutiendo esta reforma, pues esto, aseguró, permitirá construir una política pública sólida, que tendrá el consenso de los actores de la educación.
Sostuvo que el sindicato respalda las reformas que transforman la enseñanza, pues señaló que con ello se fortalece la escuela pública y se vigila el cumplimiento pleno de los principios que contiene el artículo 3°.
Arturo Casados, del Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Conalep, enfatizó que la anterior Reforma Educativa afectó las condiciones laborales de todos los docentes; por lo que consideró importante que con estos nuevos cambios se reconozca al sistema medio superior, en particular al área de educación técnico bachiller, ya que éste, dijo, fortalece a los jóvenes y el campo laboral.
Recomendó que en estas reformas se reconozca a los docentes del Conalep, ya que, aseguró que éstos han sido desparecidos en el sistema de educación medio superior, y planteó que los profesores, a través de las academias, sean quienes determinen planes y programas; y que todos los planteles cuenten con infraestructura, talleres y laboratorios.
Estas audiencias continuarán el próximo viernes 8 de febrero, donde participarán especialistas en el tema y académicos; mientras que para el sábado 9 se espera la presencia de representantes de Escuelas Normales y de Educación Superior.