
Residente, el 6 de septiembre en el Zócalo: confirma Clara Brugada
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de febrero de 2020. —El comercio agroalimentario bilateral entre México y Estados Unidos creció seis por ciento en 2019, al situarse en 50 mil 320 millones de dólares; este ritmo comercial saludable permite generar empleos en ambos lados de la frontera, indicó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos --con datos del Departamento de Comercio de ese país--, la balanza agroalimentaria fue superavitaria para México en 11 mil 832 millones de dólares, lo que representó un incremento del 29 por ciento con respecto al 2018.
De acuerdo a un comunicado, en 2019 México exportó al vecino país del norte bienes agroalimentarios por 31 mil 076 millones de dólares, e hizo importaciones que ascendieron a 19 mil 244 millones de dólares.
Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras del país en ese año crecieron 10 por ciento, y se concentraron con 26 por ciento en frutos, 22 por ciento hortalizas, bebidas (tequila y cerveza) y vinagres 20 por ciento, preparación de cereales y hortaliza, así como cárnicos, cinco por ciento cada uno, y azucares y confitería cuatro por ciento.
Respecto a las importaciones, éstas principalmente se concentraron en 22 por ciento en cereales, 16 por ciento cárnicos, 12 por ciento semillas y oleaginosas, ocho por ciento en lácteos, huevo y miel e igual porcentaje en residuos y alimentos para animales, y seis por ciento en preparaciones alimentarias.
Los principales 10 productos mexicanos enviados a ese país, por su valor comercial, fueron: cerveza, tres mil 956.4 millones de dólares; aguacate, dos mil 453.3; tomate, mil 983.9; tequila, mil 818.5; frutillas (frambuesa y mora), mil 315.6; pimiento, mil 232.6, y ganado bovino en pie, 881.1 millones de dólares.
Le siguieron fresas, con 842.4 millones de dólares; carne de res deshuesada, 750.9, y nuez, 688, productos que, en conjunto con lo anterior, suman 15 mil 922.9 millones de dólares.
México importó principalmente de Estados Unidos: maíz, con dos mil 749.4 millones de dólares; soya, mil 866.7; trigo, 812.1; leche en polvo, 779.1; carne de res deshuesada, 708, y jamón de cerdo, 686.2.
Además, residuos de soya, 639.6 millones de dólares; preparaciones alimenticias, 498.8; desechos de almidón, 421, y fructuosa, 352.8 millones de dólares.
De 2015 a 2019, el comercio bilateral agroalimentario México-EU pasó de 40 mil 752 millones de dólares a 50 mil 320 millones de dólares; en tanto, el superávit de la balanza, en el caso de México, aumentó de cinco mil 208 millones de dólares a 11 mil 832 millones de dólares.