Anuncia Amazon inversión por 5 mil mdd en Querétaro
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de febrero de 2017.- Desde la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994, el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá creció casi 300 por ciento, destacó este día el Gobierno federal, en el marco del inicio de un proceso formal de consultas con el sector privado y otros actores, para definir los parámetros que modernizarán este Acuerdo trilateral.
De acuerdo a información de Los Pinos, el TLCAN supera el billón de dólares anuales y ha generado importantes cadenas de valor.
México es el segundo país comprador de exportaciones de EUA a nivel mundial después de Canadá; adquiere 15.7 por ciento de ellas, mismas que representan 235 mil 745 millones de dólares, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos (US Census Bureau, en inglés), en 2015.
Es decir, 3.6 veces lo que le exporta la Unión Americana a Brasil, Rusia, India y Sudáfrica en conjunto, cifra que equivalente a 65 mil 648 millones de dólares hasta el mismo año, y 1.5 veces lo que exporta al resto de América Latina (152 mil 533 millones de dólares), 3.8 veces a Japón, 4.7 veces a Alemania, y 5.4 veces a Corea del Sur.
También, 1.2 veces lo que exporta EU a Francia, Alemania, Japón y Reino Unido en conjunto, que representaron 198 mil 632 millones de dólares hasta hace dos años, y 1.3 veces lo que exporta a todos los BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, que son 181 mil 720 millones de dólares.
La Cancillería de México anunció este día el proceso formal, mismo que continuará de manera permanente una vez que inicie la negociación con autoridades de la administración de Donald Trump, quienes a su vez también lo llevarán internamente.
Esta fase de modernización del TLCAN será coordinado por la Secretaría de Economía (SE), a través de los mecanismos ordinarios establecidos y tendrá una participación activa del Senado de la República, conforme a las facultades que le corresponden en materia de política exterior, detalló Relaciones Exteriores.
El proceso de consulta es indispensable para lograr una modernización del TLCAN que atienda el interés nacional, como se está haciendo en el caso del Acuerdo entre México y la Unión Europea, cuya negociación habrá de darse también en este año.