Convoca SEP a foros de Veracruz y Puebla para Plan de desarrollo
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de diciembre de 2024.- La pasión por la ciencia y la tecnología de Ángela Elena Olazarán Laureano inicia desde casa, por lo que considera que el el apoyo de la familia es fundamental para el desarrollo de un estudiante.
En su caso, los papás de la galardonada con el Chegg.org Global Student Prize 2024, que la reconoce como la mejor estudiante del mundo, son docentes y siempre ha estado rodeada de la educación.
Siempre fue una prioridad y los temas de ciencia y tecnología, yo veía a mi papá junto con mi hermano y otros compañeros del club de robótica y programación, desarrollando proyectos, viendo cómo llevaban el robots y yo me sorprendía, decía yo también quiero poder hacerlo, quiero experimentar aprender y tener ese tipo de oportunidades que ahorita se nos presenta”, comparte en entrevista telefónica con Quadratín México.
La aprendiz de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales, en la Universidad Anáhuac Xalapa, comenta que ante las circunstancias que se presentan y que no están en sus manos, ni de las instituciones que la representan, a veces se duda de las capacidades como estudiantes o como jóvenes, pero ve una oportunidad de poner a la educación dentro y fuera de la comunidad estudiantil.
Sin embargo, convertirse en la primera mujer y estudiante latinoamericana en obtener este reconocimiento mundial como la mejor estudiante del mundo, a los 17 años de edad, representa una gran satisfacción para ella.
Ángela Olazarán recibió el premio durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York y fue seleccionada entre más de 11 mil candidaturas de 176 países por su destacada contribución al desarrollo de soluciones innovadoras con impacto social.
Sobre este importante reconocimiento, dijo a Quadratín que: “representa años de esfuerzo en conjunto, en equipo, de mucha dedicación, de compromiso, a veces también de sacrificios, pero más que eso creo que significa una motivación. El premio no me representa sólo a mí sino a todos los estudiantes de todo el mundo… Es algo que me impulsa a salir adelante y saber que en mis manos tengo la posibilidad de ayudar y de poder cambiar el mundo”.
Asimismo, Olazarán participó en el Conversatorio Diálogos sobre el futuro, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Jóvenes en la era digital
La joven oriunda de Papantla, Veracruz expone que en la era digital que se vive, las nuevas generaciones nacen rodeada de la tecnología, no obstante señala que en ocasiones el problema no es su uso, sino hacia a dónde se orienta.
Creo que las plataformas digitales en la actualidad también deberían de tener un espacio de divulgación sobre ciencia y tecnología. Viendo los jóvenes y los niños cómo pueden entretenerse y disfrutar por medio del desarrollo de proyectos, creo que puedes despertar y sembrar en ellos una semillita de curiosidad que en un futuro puede despertar y sean ellos quienes cambien al mundo”, plantea la joven estudiante de lo que se considera una de las carreras del futuro.
La era de las mujeres
Desde la perspectiva del Chegg.org Global Student Prize 2024, Ángela Olazarán considera que marcó un hecho histórico por ser la cuarta vez que se entrega a nivel mundial, pero la primera vez que se le entrega a un estudiante en Latinoamérica y a la primera mujer.
“Así como ahorita ya tenemos a una mujer Presidenta, que hace pues mucho tiempo todavía no teníamos el derecho a votar, que las antiguas generaciones hicieron esta lucha, ahora también nos toca nosotras hacer la lucha de preservar, de seguir en el camino en el que estamos. Y como siempre lo he dicho: no es solamente que sea la primera, es que no sea la última”, asienta convencida de aportar al mundo para empoderar a las mujeres.