![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de octubre de 2018.- A 65 años del reconocimiento de los derechos de ciudadanía de las mujeres en nuestro país, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) conmemora esta fecha con avances sustantivos, que han llevado a la integración de un Congreso de la Unión paritario y a incrementos importantes en la representación de mujeres en distintos espacios de la toma de decisiones.
La reforma político-electoral de 2014, que incorporó la paridad de género para candidaturas a cargos de elección popular para los Congresos federal y estatales, añadió en un comunicado, fue un parteaguas en la participación política de las mujeres. Esta reforma modificó la Constitución y las leyes generales de Partidos Políticos (LGPP) y de Procedimientos e Instituciones Electorales (Legipe).
La paridad es reconocida como un derecho constitucional, un principio que aplica a todo el orden normativo y también como regla para la integración de todos los órganos de representación popular, a nivel federal, local y municipal.
La participación política encuentra su mayor virtud en la incidencia que las mujeres pueden tener al ocupar más espacios y a participar en la reconfiguración del Estado de derecho.
Este martes, la Cámara de Diputados está integrada por 241 mujeres (48.2 por ciento) y 259 hombres (51.8 por ciento); mientras que el Senado de la República quedó conformado por 63 mujeres (49.2 por ciento) y 65 hombres (50.8 por ciento); tanto Puebla como la Ciudad de México serán gobernadas por una mujer; en los Congresos locales las mujeres representarán 46.1 por ciento, mientras que, en las presidencias municipales alcanzan un 26.4 por ciento.
En las pasadas elecciones, destacó, las más grandes en la historia de México, estuvieron en contienda 18 mil 299 cargos federales y locales; la mitad de las candidaturas para esos cargos fueron de mujeres.
Los últimos procesos electorales dan cuenta del cambio estructural provocado por la aplicación del principio constitucional de paridad de género: ya que propició el registro de 41 mil 874 candidatas, equivalente al 50.3 por ciento del total de las aspirantes; y lo más importante, se ha avanzado de la paridad en las candidaturas a la paridad en el número de mujeres electas.
El avance no sólo es histórico para el país, sino también para Latinoamérica. Es la primera vez que se logra el reparto equitativo de escaños en ambas Cámaras; que la representación en los Congresos locales casi es de 50 por ciento.
Con la confirmación de estos resultados, México ocupará el tercer lugar en el ranking de presencia femenina entre los parlamentarios de las Cámaras bajas de los 35 países de América Latina, El Caribe y la Península Ibérica, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
«En el Instituto Nacional de las Mujeres estamos convencidas y convencidos de que la mayor participación de mujeres en puestos de decisión, logrará un cambio de paradigma que conduzca al país a la igualdad, al progreso, el bienestar y la civilidad y, a vivir en una sociedad realmente democrática», remató.