![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Claudia-Sheinbaum-Veracruz-107x70.jpeg)
Promete Sheinbaum rescatar la petroquímica en México
ISLA DE JANITZIO, Mich., 2 de noviembre de 2023. En un ambiente de magia, colorido y rezos, fieles a sus costumbres y tradiciones centenares de indígenas purépechas de la región del Lago de Pátzcuaro revivieron con devoción y fe el ritual de velación pagano-religioso de la tradicional Noche de Muertos en un reencuentro con los que ya no están y, cuya ceremonia ha perdurado dentro del marco de su genuina naturaleza e identidad desde su surgimiento en la época prehispánica.
También, creció el turismo y revivieron las ventas en la zona lacustre, donde llegaron más de 300 mil visitantes para presenciar una de las tradiciones más grandes de las y los michoacanos. Ni la ligera lluvia que se dejó sentir en la zona lacustre, ni el intenso frío, ni la pobreza, impidieron a los indígenas purépechas acudir a los cementerios a venerar a sus fieles difuntos, mediante tradicionales ceremonias de velación que surgieron hace 502.
Los rituales de velación se llevaron a cabo con rezos ante altares adornados con flores de cempasúchil y velas en la zona lacustre, la cual incluye los municipios de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro, donde sobrevive esta tradición. La singular e impresionante ceremonia de velación conocida en purépecha como Animecha Kejtzitakua, se llevó a cabo en los 25 cementerios de la región, entre los que están los de Pátzcuaro, Cuanajo, Tupátaro, Tzintzuntzan, Jarácuaro, Huecorio, Tzurumútaro, San Pedro Cucuchucho, Ihuatzio, Arócutin, Santa Fé de la Laguna y Erongarícuaro, Arocutín, , así como en las islas de Janitzio, Yunuén, La Pacanda y Urandén. Tzintzuntzan, es un pueblo indígena, ubicado entre Pátzcuaro y Quiroga, que en su momento fue capital del imperio purépecha.
Con el aroma de las flores de las ofrendas, la espectacularidad de las celebraciones pagano-religiosas de la Noche de Muertos en la zona del Lago de Pátzcuaro en Michoacán ha cobrado ya renombre internacional. Incluso, muchos de los indígenas pidieron dinero prestado para adquirir las flores, panes, frutas y los alimentos que les gustaban en vida a sus familiares fallecidos, para instalar sobre los sepulcros sus altares en los panteones, frente a donde los velaron y recordaron con la mirada triste. Vistiendo sus ropas tradicionales humildes, algunos con gastadas suelas en sus zapatos y otros con sus huaraches viejitos, los purépechas mujeres y hombres, jóvenes, adultos y ancianos con sus hijos y nietos no faltaron a su compromiso de acudir a los panteones.
De los más de 300 mil visitantes que arribaron, un 40 por ciento vino del interior de esta entidad, mientras que el resto llegó procedente de la Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Colima y Querétaro. Con relación al turismo internacional, en su mayoría vinieron procedentes de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Corea, Omán, Noruega, Italia, Suiza, Alemania, Francia y Cuba, entre otros países. Asimismo, esta tradición, en 2003 la Unesco la declaró como una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y refiere que es una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas de México.
En Pátzcuaro, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla entregó los premios del LIV Concurso Estatal de Artesanías con motivo de la celebración de Noche de Muertos, donde expresó su respeto a las costumbres y tradiciones de los indígenas purépechas. También, el mandatario estatal llamó a los habitantes a atender bien a los visitantes nacionales y extranjeros, para que regresen.
A su vez, el gobierno de Michoacán reportó saldo blanco tras la celebración de Noche de Muertos, gracias al despliegue de más de mil 500 elementos de seguridad, quienes apoyados por efectivos de la Guardia Nacional, garantizaron la seguridad de los habitantes de la región del Lago de Pátzcuaro y de los turistas.
Por su parte, el secretario de Turismo, Roberto Monroy García dijo que en Pátzcuaro la ocupación hotelera fue de 100 por ciento e hizo notar que la mayoría de los visitantes se está quedando en los hoteles de Morelia, la capital del estado.
Hizo notar que el reto era superar los 300 mil visitantes, obtener una derrama económica mayor de 250 millones de pesos y tratar de rebasar lo alcanzado el año en 2022 cuando hubo 300 mil, en 2021, 292 mil personas contra y 130 mil del 2020, con ganancias de 93 millones.
Monroy García subrayó que el crecimiento del turismo es muestra clara de la confianza que tienen los turistas en Michoacán como un destino seguro y, sobre todo, son muestra de la riqueza cultural que preserva y atesora la entidad
La nota completa en Quadratín Michoacán
.