
Suspenden 38 chelerías durante 3 días de revisión en 6 alcaldías
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de julio de 2020.- Debido al confinamiento que causó la pandemia por Covid 19 durante los meses de marzo a mayo, no se registraron altas concentraciones de ozono por lo que la declaratoria de contingencia ambiental en Ciudad de México no fue necesaria.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de
México, a través de la Dirección General de Calidad del Aire, informó que concluyó
el periodo conocido como temporada de ozono sin que la Comisión Ambiental de la
Megalópolis (CAMe) activara contingencia ambiental.
Explicó que la emergencia sanitaria por Covid 19 ha ocasionado que, desde el 24
de marzo hasta la fecha, se modificaran las actividades en la Zona
Metropolitana del Valle de México, como el cierre de establecimientos y la
reducción en la circulación de vehículos. De este modo, se registró una
disminución promedio del 70 por ciento en la congestión vehicular, 45 por
ciento en el consumo de gasolina y 37 por ciento en del diésel.
Esos cambios en la actividad de la metrópoli provocaron una reducción superior
al 45% en las concentraciones de monóxido de carbono, y de 34 por ciento del
dióxido de nitrógeno. En el caso de las partículas las reducciones han sido
menores y para el ozono, aunque se registraron incrementos en las
concentraciones horarias-diarias promedio, se redujeron los valores máximos y
no fue necesario aplicar de la fase 1 de contingencias ambientales
atmosféricas.
Recordó que el ozono es un contaminante que se forma a
partir de reacciones químicas que ocurren en el aire en donde participan los compuestos
orgánicos volátiles COV (contaminantes generados durante la combustión de
gasolina, gas, diésel, etc., así como por la evaporación de combustibles o
solventes), y el dióxido de nitrógeno NO2 (contaminante generado a partir de la
combustión) en presencia de energía solar.
Es entre marzo y mayo cuando generalmente se registran las más altas
concentraciones de ozono en el año y se puede superar el estándar nacional de
calidad del aire en la mayor parte de los días de dicho período.
Esto se da porque, durante esos meses, se presentan altas temperaturas, poca
nubosidad y alta radiación solar en el Valle de México y se complica aún más
cuando la velocidad del viento es baja.