![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/diagniticados-con-cancer-280-mil-ninos-al-ano-unam-107x70.jpg)
Diagnosticados con cáncer al año, 280 mil niños y adolescentes del mundo
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de febrero de 2020.- Este martes se instaló el Consejo Mexicano de Cannabis y Cáñamo integrado por actores que buscan ser el motor de acciones que permitan de la mano con diversos empresariales y de salud, así como con las autoridades de los tres órganos de gobierno, establecer una ruta estratégica rumbo a la producción, comercialización y distribución de la marihuana.
La presidenta del Consejo, Eda Myrna Martínez Pazarán, resaltó que el tema de la despenalización de la marihuana es un tema ligero, más bien en una realidad que toca a varios sectores involucrados.
“El Consejo Mexicano de Cannabis y Cáñamo no está nada más tocando la puerta de los sectores que por naturaleza deben participar, no estamos haciendo una convocatoria excluyente, estamos haciendo una convocatoria incluyente y altamente especializada”, expresó.
Una de las tareas que compete a este organismo es el de intercomunicar a los actores involucrados a conciliar un marco jurídico adecuado, con el fin de maximizar el beneficio de economía, anteponiendo siempre los problemas de seguridad que se enfrentan en el país.
Paralelamente, el Consejo Mexicano de Cannabis y Cáñamo impulsarán acciones encaminadas a fomentar la difusión de los beneficios que el uso de esta planta puede traer a la sociedad, a través de cursos, conferencias, talleres, congresos, que permitan a la sociedad en general informarse correctamente sobre la cannabis.
Entre sus objetivos prioritarios se encuentran: fomentar y difundir las buenas prácticas en todas las etapas de producción y comercialización; participar con las autoridades en la consolidación de un marco jurídico y normativo realista, justo y equitativo, que a su vez brinde certeza, seguridad y condiciones adecuadas para el desarrollo de un mercado sano, integran y competitivo; desarrollar e impulsar propuestas para contar con procedimientos adecuados de normalización, mecanismos de control de calidad, trazabilidad y certificación.
Alentar la investigación científica y tecnológica, desarrollar protocolos, así como aplicables específicas para los sectores agropecuario, industrial y de la salud; formalizar y fortalecer la práctica médica, la actualización de los profesionales de la salud, al mismo tiempo que la implementación de programas de capacitación y formación médica; generar y promover programas de educación, formación e instrucción sorbe la cultura del consumo informado y sobre la prevención de adicciones.
Observar el respeto de los derechos humanos y constitucionales; propiciar el desarrollo empresarial integral de los tres sectores de la economía; promover el reconocimiento de indicaciones geográficas y denominaciones de origen, a partir de genéticas y variedades propias del país; y apoyar para que el desarrollo de la producción, la industria y el mercado mexicanos cumplan con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, cuya propuesta tiene que ver con la producción de las personas, el planeta y la prosperidad.