
De frente y de perfil
Claudia Sheinbaum no se quiere desprender del yugo obradorista. Sigue la crisis en la impartición de justicia. Y más calamidades.
Las cosas no están bien en el país, la violencia no cesa y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no se quiere desprender del yugo obradorista, no da signos de querer asumir su liderazgo ni tampoco de desprenderse de su antecesor. Dicen diversos analistas que vienen peores momentos para su administración que nos afectarán a todos, pues las presiones de Estados Unidos no van a cesar.
Primero fueron los aranceles generalizados, luego las deportaciones masivas de alrededor de 60 mil connacionales. Eso, sin contar a otros miles de indocumentados de otras naciones. Siguieron los bloqueos a los productos agropecuarios y a los de la carne de res, además del nuevo impuesto decretado por el presidente estadounidense a las remesas que se están viendo muy afectadas. Nuevos aranceles al acero y al aluminio y otros intentos de incumplimiento al tratado trilateral vigente de libre comercio –junto con Canadá– y, ahora, debemos sumar la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CIBanco, Intercom Banco y la casa de bolsa Vector, en que los acusa de lavado de dinero para los cárteles de las drogas.
A todo esto, habría que agregar la acusación de la fiscal general estadounidense, Pamela Jo Bondi, quien declaró ante el comité de Asignaciones del Senado, en Washington, que no solo Irán, sino también Rusia, China y México eran adversarios de Estados Unidos. Y el tercer hijo de Donald Trump, Eric, en una entrevista para Fox News donde habló sobre el conflicto entre Israel e Irán, colocó a México como parte de un ejemplo para resolver y darse a entender sobre lo que piensa de la situación. “Si México, digamos que ese fuera el escenario, disparara cohetes contra Estados Unidos, creo que serían decapitados en unos cuatro segundos”, afirmó.
Pero Claudia Sheinbaum no reacciona. Al contrario. Sigue aferrada al obradorismo. La designación presidencial del ex director del INSABI, Juan Antonio Ferrer, como embajador de México ante la UNESCO y de Hugo López Gatell, exsubsecretario de Salud federal, como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) son motivo de vergüenza nacional.
Claudia Sheinbaum Pardo dijo que la designación de Hugo López Gatell no requiere autorización del Senado de la República para realizar dicho nombramiento. No le importaron las críticas sociales por esa designación como tampoco los señalamientos de la oposición de que Juan Antonio Ferrer, durante su administración al frente del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), fue fallida. La presidenta esgrimió que nunca va a esconder nada y que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tiene que hacer la auditoría correspondiente.
Explicó que el Insabi tuvo como responsabilidad, más que la atención a la salud de manera directa, en la compra de distintos medicamentos y equipo médico en la pandemia, pero desaparece para la creación del IMSS-Bienestar.
En cuanto a las tres instituciones financieras implicadas por el Departamento del Tesoro estadounidense, a pesar de que la Secretaría de Hacienda alegó que los vecinos del norte no habían aportado prueba alguna que acreditaran su relación con el lavado de dinero y los cárteles de las drogas, y a la definición de la presidenta Claudia Sheinbaum en ese sentido, lo que siguió fue que el secretario de Estado, Marco Rubio, informó la cancelación de las visas a todos los directivos de esas firmas y las de sus familiares.
Y la oposición y diversos analistas enfocaron sus baterías en contra de Alfonso Romo Garza, un exitoso empresario que se desempeñó como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador entre 2018 y 2020, y principal accionista de la casa de bolsa Vector. El caso de Manuel Somoza Alonso, actual presidente de Inversiones de Estrategias de CIBanco, nos ocuparemos después.
Pero Alfonso Romo Garza, es un empresario millonario. En 1987 adquiere Cigarrera La Moderna, en 1991 funda Pulsar Internacional, una compañía matriz que, entre otras entidades, incluía una compañía de seguros y corretaje de valores, que se expandió a la biotecnología y la producción de semillas. Además de sus empresas comerciales, Pulsar apoya diversas actividades culturales, educativas y ecológicas. Su compañía de producción de semillas era conocida como Seminis antes de ser vendida a Monsanto. En 1997 vendió la cigarrera a British American Tobacco.
Fue propietario del Grupo Imagen y accionista de El Financiero, además de Seguros Comercial América, al vender su participación mayoritaria al coloso financiero holandés ING. Es descendiente de Evaristo Madero – y, por lo tanto, sobrino-nieto de Francisco I. Madero– y contrajo nupcias con Maca, la hija de Alejandro Garza Lagüera y Consuelo Rangel. Garza Lagüera es hijo de Eugenio Garza Sada, heredero de un clan con siglos de influencia política y económica, que fue asesinado en 1973.
El propio Alfonso Romo Garza ha dicho que quien le presentó a Andrés Manuel López Obrador fue Dante Delgado Rannauro, el líder moral de Movimiento Ciudadano y quien otrora era amigo del tabasqueño. Lo que es un hecho, es que ningún legislador morenista de peso ha metido las manos en defensa del empresario.
Y Sigue la crisis en la impartición de justicia. Ya se cumplieron cuatro semanas del paro de labores de trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México. Los trabajadores demandan un siete por ciento de aumento salarial más 2 por ciento en prestaciones. Mientras que a los maestros les dieron el 9 por ciento de incremento salarial a los empleados judiciales solamente les ofrece el 7 por ciento global. En ese largo paro de actividades, se encuentran detenidos 25 mil nuevos expedientes y paralizados 200 mil trámites y audiencias.
La jefa de gobierno capitalina, Clara Brugada, confió en que pronto se resuelva el paro de labores en el Poder Judicial y lamentó que el paro llegara a cuatro semanas, sin embargo, apuntó que desde su administración han estado pendientes y colaborando para resolver dicho conflicto.
“Es lamentable que llevamos ya un mes con este paro. Hemos estado muy atentos desde la Secretaría de Gobierno, cuando nos lo han pedido, para que podamos estar, respetando la autonomía del Poder Judicial, apoyando a la concertación entre el grupo de trabajadores y sus exigencias”, resaltó.
“Ellos piden un aumento salarial, se les dio 5 por ciento de aumento más 2 por ciento en prestaciones, y aun así no están de acuerdo, ellos han presentado propuestas. Nosotros hemos apoyado a que se lleguen a acuerdos. En la última ocasión se consultó con las bases y apoyaron la mayoría la propuesta, pero hay quienes continúan a pesar de que entendemos que ya había resultados positivos de levantar el paro, insistieron en seguir en ello”, expuso y agregó que el presidente del Poder Judicial ha estado tomando medidas administrativas “y vamos a estar al pendiente, lo que queremos son esquemas que resuelvan el conflicto lo más pronto posible”.
Entre las principales demandas de los inconformes se encuentran el aumento salarial, mejores condiciones laborales, así como garantías contra represalias. Erika Ojeda, vocera de los trabajadores del Poder Judicial, aseguró que el paro seguirá hasta que se cumplan sus demandas, las cuales calificó de razonables.