
Rabbuní, del turismo religioso a la experiencia transformadora
Mientras que en la capital del país y en la zona conurbada, concretamente en la nororiente, la cantidad de nuevos casos confirmados de Covid-19 se mantiene a la alza y la mayor parte de los hospitales se encuentran saturados, la gobernante capitalina, Claudia Sheinbaum, pidió a sus gobernador no relajar las medidas de preventivas que podrían provocar que retroceda la reactivación de actividades, por lo que hizo un llamado a los habitantes de la urbe a no bajar la guardia.
«En el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, seguimos en semáforo rojo. Es muy importante que sigamos con las medidas de quedarnos en casa; si tenemos que salir, hacerlo con sana distancia. Es muy importante que sigamos con esa disciplina. Si ahora liberamos esa disciplina, pues vamos a perder una parte de lo que ganamos en el último mes y medio», explicó.
En los últimos siete días la cantidad de nuevos casos confirmados de Covid-19 en la Ciudad de México se ha mantenido a la alza, igual que la cifra nacional que se encuentra en niveles altos. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, explicó que en México la pandemia no está sincronizada en el territorio nacional. Actualmente está concentrada en la zona metropolitana del valle de México. Aquí se encuentran dos terceras partes del total de afectados, en función de lo cual se informó que las predicciones de los modelos matemáticos indicaron que el pico de la curva epidémica ocurriría el 8 de mayo, y el día 26 se reportará la mayor cantidad de enfermos hospitalizados en terapia intensiva.
Según el funcionario eso sigue vigente, y aunque no dio mayores detalles, explicó que en la última semana en el valle de México la cifra se mantiene casi igual, pero hay que agregar el reporte de otras ciudades, que aunque tienen menos casos, la suma contribuye al daño final.
Respecto del reinicio de actividades en los denominados municipios “de la esperanza”, informó que de los 324 incluidos en la lista inicial, el de Copala, en la Costa Chica de Guerrero, reportó ayer un caso de Covid-19, por tanto se deben mantener las medidas de distanciamiento social.
Puntualizó que cualquier cambio que se registre en las localidades se va a vigilar para advertir a los gobiernos de los estados. Reiteró que cada entidad tomará sus propias decisiones.
Sin embargo, de acuerdo a un estudio elaborado por el Instituto de Geografía (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la mayoría de los municipios denominados “de la esperanza”, con posibilidades de reiniciar sus actividades de manera normal, en medio de la emergencia sanitaria, presentan niveles críticos o de muy alta o alta vulnerabilidad.
En conferencia virtual, donde fue presentado el Índice de Vulnerabilidad en México ante la Covid-19, en las 59 zonas metropolitanas que existen en el país, se informó que un mayor número de personas habitan en áreas de mayor vulnerabilidad, y que la distribución de la epidemia es un fenómeno complejo y dinámico, por lo que se debe estar monitoreando permanentemente, a fin de tomar a tiempo las mejores decisiones a nivel federal y local.
En la presentación, William Lee, coordinador de la Investigación Científica; Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía. indicaron que levantar algunas medidas para retomar ciertas actividades implica tener una mayor movilidad de las personas, lo cual genera también a una mayor posibilidad de contagio de las personas.
Ponce de León dijo que es de entender la absoluta necesidad de ir restableciendo paulatinamente las actividades, esencialmente económicas, ante la imposibilidad de alargar en exceso las medidas de confinamiento social, aunque ello implique riesgos.
Sin embargo, señaló que con la elaboración y presentación de este índice de vulnerabilidad de las zonas metropolitanas y de los llamados municipios de la esperanza, se trata de tener herramientas para ser tomadas en cuenta por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
El coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud insistió que de lo que “se trata básicamente es entender completamente la necesidad de reactivar (la vida económica) y simultáneamente mantener una vigilancia estrecha sobre aquellos sitios que pueden tener más riesgos de contagio, y que surjan complicaciones que impliquen una mayor demanda hospitalaria”.
Incluso, aclaró que “no va haber una situación de riesgo bajo. Estamos hablando, en todas las circunstancias, de riesgos altos, pero entendemos simultáneamente que esto es una necesidad en términos de que los escenarios son, por un lado, la grave situación económica para muchísimas familias en las áreas metropolitanas, y el riesgo también de enfermedad, ante una demanda hospitalaria que no pueda ser satisfecha”.
Por su parte, Suárez Lastra, director del IG, al presentar los resultados de los índices de vulnerabilidad de las zonas metropolitana de la Ciudad de
México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala, sostuvo que la distribución de la epidemia es complejo, dinámico, por lo que es necesario realizar una constante evaluación, pues la vulnerabilidad cambia, y no existe un patrón homogéneo en las áreas metropolitanas. Lo que sí es real, dijo, es que hay más personas en áreas de mayor vulnerabilidad, que la población más vulnerable es la población más marginada y que ésta es la que menor capacidad tiene de quedarse en su casa
López-Gatell Ramírez
Los datos curriculares del doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, que aparecen en la página de la propia Secretaría de Salud son impresionantes. Por ejemplo, señalan:
Médico Cirujano, especialista en Medicina Interna, maestro en Ciencias Médicas y doctor en Epidemiología. Sólidos conocimientos y entrenamiento de alto nivel en medicina clínica y epidemiología. Experiencia directiva en el gobierno federal y amplia capacidad para la docencia, la investigación y la integración y manejo de grupos directivos de alto nivel.
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno de México, desde el 1° de diciembre de 2018. Director de Innovación en Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas. Instituto Nacional de Salud Pública, México — noviembre 2013 – noviembre 2018. Director de Encuestas Nacionales de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública, México — mayo 2012 – octubre 2013. Director General Adjunto de Epidemiología. Secretaría de Salud, México — 2008 – abril 2012.
Diseñó y condujo el proyecto de reforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) encaminado a la modernización conceptual, estructural y funcional de este sistema nacional. Orientado por la misión de generar inteligencia epidemiológica para orientar la política pública en salud, esta iniciativa se condujo por cinco líneas estratégicas: a. replanteamiento conceptual de la vigilancia epidemiológica, b. reorganización estructural, c. modernización tecnológica, d. formación de recursos humanos y e. calidad total. Subdirector de Investigación Clínica. Dirección de Investigación. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; México — 2007 – 2008.
Planeación e implantación de estrategias de apoyo a la investigación. Formación de recursos humanos para la investigación clínica. Evaluación de expedientes para el ingreso, promoción y estímulo de los investigadores en el sistema de los Institutos Nacionales de Salud. Posdoctorado, Departamento de Epidemiología, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health; Baltimore, Maryland, Estados Unidos — 2006.
Lo que no dice su curriculum
Hugo López-Gatell hizo la prepatoria en el Colegio Madrid y con su amigo, Ruy López Ridaura, y con otros más formaría una banda de rock en los años 80, los mismos que son ahora miembros de Santa Sabina y La Gusana Ciega. Hugo López-Gatell era el flautista del grupo de rock progresivo.
Pero Hugo no halló camino ahí, en cambio siguió su vocación y al dejar el Colegio Madrid, ingresó como su padre a la Facultad de Medicina de la UNAM, donde se graduaría con la tesis “Neumonía en Pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 1990-1998”.
La escuela donde, además, conocería a su otro grupo de amigos con quienes mostraría su lado revolucionario, y se sumó un movimiento estudiantil que inició en 1986-1987, que incluyó una huelga y un congreso, y que logró parar las reformas del entonces rector Jorge Carpizo.
Según cuenta el Dr. Gabriel Pérez, exdirigente estudiantil de la Facultad de Medicina de la UNAM, “cuando lo conocimos, ya estábamos muy consolidados como grupo de medicina, yo era consejero universitario. Habíamos movilizado no sólo a los 2 mil alumnos de la facultad sino a los otro 8 mil que estaban de residencia, en campos clínicos y hospitales dentro y fura de la ciudad”.
Ingresó a la UNAM en el 1988 a la misma facultad que el médico cirujano que ya le llevaba un par de años de ventaja en la carrera y en la participación política dentro del CEU Medicina. Hugo López-Gatell no se unió a las filas que luchaban dentro de la facultad, sino que se adhirió al grupo en el que se movían los dirigentes principales del movimiento.