
Abanico
LA PANDEMIA Y LA ECONOMÍA XXIIIV… “El Segundo Informe de Gobierno de AMLO y los tres temas que más preocupan a los mexicanos…”
In memoriam
Rubén Larenas Lavín, Pedro Norberto Miranda, Jaime Polaco Castillo, David Garay Maldonado, Sergio Lavín Espinosa, José Antonio Oropeza Servín, José Antonio Guerra Solís, César Salazar González, Marco Tonini Zamudio, Javier Argüelles, Alejandro Cedillo Cano, Martha Abigail Caballero Collí, Agustín Lazarini Colorado, Carlos Aspe, Guadalupe Santaella Hidalgo, Oscar Chávez, Yoshio, Gualberto Castro, el papá de Juan Álvaro López y Lupillo, entre otros.
Andrés Manuel López Obrador llega a su Segundo Informe de Gobierno con un país desbastado por la pandemia generada por el virus del Covid-19 que, hasta ahora, ha arrojado el fallecimiento de 65 mil mexicanos en tan sólo seis meses –entre ellos entrañables amigos y familiares míos–, se han contagiado poco más de 596 mil personas y la economía nacional retrocedió y se descarriló a niveles nunca vistos. Además, tenemos eventos de inseguridad muy altos y la criminalidad sigue creciendo, por lo que los niveles de aceptación del gobierno federal alcanzan, cuando mucho, un pobre 46 por ciento.
El 28 de febrero pasado se registró en México el primer fallecimiento reconocido oficialmente como consecuencia del Covid-19. Marzo concluyó con 468 muertes; abril con 1,859; mayo la cifra se disparó a 9,930; en junio, alcanzamos 27,769 decesos; julio cerramos con 46,688 y agosto tendremos más de 65,000 con poco más de 596 mil contagiados.
El gobierno federal y el obstinado Andrés Manuel López Obrador sigue defendiendo al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, responsable del manejo de la estrategia para atender la pandemia, de que va por buen camino, no obstante, las severas denuncias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha dicho que la pandemia en México está subestimada, puesto que se está cumpliendo con un escenario catastrófico llegando a un alto número de muertes por el Covid-19. A ello se suman el mexicano Francisco González, profesor de Política Latinoamericana de la Universidad Johns Hopkins, experto involucrado en el diagnóstico de la pandemia en dicha Universidad, quien aseguró que el anuncio de la nueva vacuna podría darle un giro a la estrategia del gobierno federal.
Según él en América Latina, aparentemente, no llega el pico de la epidemia debido a que en la región no existen las condiciones para guardar una cuarentena. México es el tercer país del mundo con más muertes por coronavirus. Su tasa de mortalidad es la cuarta más alta de América Latina por detrás de la de Perú, Chile y Brasil.
Francisco González, involucrado en el análisis y diagnóstico para este centro de la emergencia en América Latina, califica de «muy deficiente» el manejo de la epidemia por parte del gobierno de su país, pero cree que su implicación en el proyecto de la nueva vacuna podría permitirle dar un giro a su estrategia.
–¿Por qué en México llevamos tantas semanas viendo cifras tan altas de contagios y muertes por covid-19 que no acaban de disminuir de manera pronunciada? — se le preguntó a González y respondió:
“Hay que diferenciar lo que pasa en las Américas de lo que pasó en regiones como Europa. En América Latina, en efecto, ese pico aparentemente no llega y no da paso a un descenso claro en las tasas de infección y mortalidad. Un motivo es que, en nuestra región, la mayoría de población vive en condiciones socio económicas precarias y la desigualdad es mucho mayor que en Europa, Japón o Corea del Sur. Esto obliga a salir a trabajar para ganar dinero a mucha gente que, aparentemente, entiende el riesgo de que puede contagiarse si sale de casa…
Por su parte, el nobel de Química mexicano, Mario Molina Enríquez, defendió el efecto del uso masivo del cubrebocas para frenar la transmisión del nuevo coronavirus y pidió a los presidentes de México y de Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, que lo usen para dar ejemplo.
“La ciencia nos dice lo que tenemos que hacer, pero desafortunadamente la política no. Es importantísimo que las gentes de alto nivel en el gobierno usen cubrebocas para demostrárselo a la gente “, expresó.
Mario Molina, oriundo de la Ciudad de México, destacó que la alcaldesa de la capital mexicana, Claudia Sheinbaum, use tapabocas en público, mientras que el presidente en México no lo hace “por falta de información científica”.
Molina, ganador del Premio Nobel de Química en 1995 por su investigación sobre el agujero en la capa de ozono, expuso un estudio realizado junto a otros compañeros, concluye que las partículas contaminantes llamadas PM 2.5 (que miden 2.5 micras y están presentes en todas las ciudades) “son lo suficientemente grandes para acarrear el virus” pero demasiado pequeñas para que la nariz frene su entrada al sistema respiratorio.
“Sí es posible que el virus esté en estas partículas y su efecto lo pueden parar las máscaras y los cubrebocas”, aseguró Molina y añadió que estas partículas contaminadas con el virus no viajan en línea recta, por lo que pueden ser bloqueados por los filamentos de los tapabocas.
“Aunque no son perfectos, muchos cubrebocas relativamente sencillos sí filtran un 70 por ciento y hasta un 90 por ciento estas partículas. De ahí su impacto enorme”, expresó.
El Banco de México pronosticó que México tendrá este 2020 su peor contracción económica desde 1932. Estimó que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo ‘V’, la economía caerá 8.8 por ciento este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19. En el peor, con un comportamiento de una ‘U profunda’, el Producto Interno Bruto (PIB) se hundirá 12.8 por ciento.
El otro escenario planteado por el Banxico, con una recuperación tipo ‘V’ profunda, contempla una caída de 11.3 por ciento. En cualquier caso, el país verá una contracción de niveles no registrados desde 1932, cuando bajó más de 14 por ciento, de acuerdo con el documento Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX de la Facultad de Economía de la UNAM. La institución enfatizó que, debido a que la pandemia aún está en proceso, la actividad económica del país aún enfrenta un alto grado de incertidumbre.
El Inegi reveló en la víspera que la segunda mayor economía de América Latina sufrió durante el segundo trimestre del año una contracción histórica de 17.1 por ciento, arrastrado por las medidas de confinamiento por la pandemia. La mayoría de los miembros de la junta de gobierno del Banco de México dijeron además que el balance de riesgos para la inflación se mantiene incierto, y que los recientes aumentos en precios presionaron al alza a las expectativas de ese indicador.
Las minutas también revelaron que la subgobernadora Irene Espinosa votó por una reducción a la tasa clave de 25 puntos base, menor a la efectuada, debido a las persistentes presiones inflacionarias y a los flujos de salida de capital.
En ese sentido, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, adelantó que para 2021 en México se vivirá la peor crisis económica desde 1932, ya que se vive el peor momento en el país desde hace un siglo.
Ante diputados de Morena, el funcionario detalló que, pese a que no se ha contratado deuda, ésta se incrementará, debido a la depreciación del peso frente al dólar: “Hay indicios de recuperación para el tercero y cuarto ciclo, que podría hacer cerrar el año con una caída de 7.4 por ciento del PIB, la más fuerte desde las crisis de 1932, 1994 y 2009, y que la cifra se precisará cuando entregue el paquete económico 2021 a la Cámara”.
Les dijo a los morenistas que “ya no habrá guardaditos”. La “mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacio, no vamos a tener el año que entra ese colchón que había por todos lados, fundamentalmente en fideicomisos; había que utilizarlos”.
En cuanto a la inseguridad, se vienen días “negros”, pues el comercio informal todavía no repunta, ante el millón de empleos que según reconoce el Instituto Mexicano del Seguro Social se han perdido, pero que evidentemente, esa cifra se quintuplicó en solamente nueve meses, si tomamos en cuenta también los despidos en la burocracia y en las empresas paraestatales y en las empresas que a través de outsourcing evadían el pago de prestaciones sociales y económicas y hasta de impuestos.
En fin. Inicia septiembre, el mes patrio.