
Rabbuní, del turismo religioso a la experiencia transformadora
LA PANDEMIA Y LA ECONOMÍA XXXVII… “Los saldos de dos años de gobierno de López Obrador, el repunte de la pandemia, los muertos, el millón de contagiados y una economía a la baja…”
Este martes se cumplen dos años de que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente de México. Dos años que han sido desastrosos en lo económico, en lo laboral y, sobre todo, en lo social y en lo que respecta a la salud, como consecuencia de la pandemia universal del Covid-19, pues en tan sólo diez meses, producto de contagios, han fallecido 105, 655 y un millón 107, 071 personas más han resultado infectadas.
Aunado a ello, la violencia y el clima de inseguridad que azota al país deja claro que el gobierno federal no ha logrado una coordinación absoluta con los gobiernos estatales, no se ha fortalecido a las policías estatales ni mucho menos se ha podido consolidar la guardia nacional. Tampoco, se han logrado importantes avances en los casos de los desaparecidos y los feminicidios y secuestros van en ascenso. La crisis económica se ha venido agravar y la atención a miles de familias de las zonas devastadas por los fenómenos naturales, reflejan la inoperancia de muchas instancias federales, como los supuestos delegados federales.
Además, en estos dos años, López Obrador, durante sus conferencias de prensa mañaneras, se ha dedicado a sembrar el odio y atacar a los medios de información y a sus opositores políticos, por no estar de acuerdo con sus afirmaciones temerarias, muchas de ellas basadas en mentiras y en medias verdades. Cosechó el odio hacia los medios de comunicación. Los criticó, los satanizó y los insultó como corruptos. ¿Recuerdan la interminable cobertura de los medios sobre cómo su ineptitud agravó el problema ante la pandemia mortal del Covid-19, lo cual había cambiado todo?
También, en estos 24 meses, no se cansó de justificarse de que le dejaron el país hecho trizas y en lugar de ponerse a trabajar, no hay día en que no arremeta contra sus adversarios y “conservadores”. Por mucho que se quiera, es imposible evadirse de estos temas principalmente cuando se registra un crecimiento exponencial de asesinatos a cargo de la delincuencia organizada, que compite numéricamente con las víctimas de la pandemia. Con este pretexto se rifa un avión que nunca fue rifado, se piden donaciones, se obliga a los burócratas a que “donen” a fuerza sus salarios y se apropia del fondo de desastres, 70 mil millones de pesos a los que se suman los recursos de salud, 68 mil millones de pesos y se acumulan los presupuestos de los fideicomisos, sin haber transparencia sobre su destino. Ha, pero eso sí, se ufana, que él y sus colaboradores, “no somos iguales” a sus antecesores. Pura patraña.
Tal vez, uno de los avances del actual gobierno es que, por primera vez en décadas, los salarios le ganaran la batalla a la inflación. Concretamente los aumentos en los salarios mínimos de diciembre de 2019 y de 2020 fueron históricos porque reflejaron una leve mejoría para los trabajadores, aunado a la reforma laboral y a la normatividad de la subcontratación que todavía se encuentra a discusión. También es rescatable que por primera vez se eliminaron los subsidios fiscales para empresarios. Se han logrado recaudar alrededor de 100 mil millones de pesos de grandes contribuyentes que evadían o eludían impuestos a través de condonaciones.
Diariamente, en sus conferencias mañaneras, de acuerdo con un recuento del Nueva York Times, López Obrador dice un promedio de seis falsedades, engaños, falacias, mientras organismos dependientes de la ONU le piden que deje de insultar y amenazar a periodistas y defensores de derechos humanos. Ambos gremios víctimas del crimen oficial, 15 informadores masacrados en dos años y asesinados los defensores de las tierras y las aguas en zonas campesinas.
Ayer, López Obrador reconoció que no ha sido fácil enfrentarse a los llamados «conservadores», a la pandemia y a la crisis económica causada por ésta, durante sus dos primeros años al frente del gobierno federal. Según él, los conservadores apuestan a mantener el mismo régimen de corrupción, injusticias y privilegios y afirmó que el gobierno federal no está secuestrado por una minoría rapaz.
En términos generales, considero que sí se puede hablar del principio de un cambio de modelo, que requerirá varios años más para consolidarse y, sobre todo, requerirá condiciones externas e internas más favorables para la economía y para que en años posteriores el presupuesto de egresos no tenga que sacrificarse como ha sucedido en estos dos primeros años de gobierno. Es decir, ya no debe regalarse el dinero público para fines electorales, sino que debe canalizarle para fines productivos y de desarrollo regional.
Por otra parte, profesores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco anunciaron un paro en demanda del pago de prestaciones pactadas en su Contrato Colectivo de Trabajo que hasta la fecha no se han entregado, lo que afectará a más de 3 mil alumnos. Integrantes de la Asamblea Permanente de Profesores, destacaron que desde el inicio del año “se dejaron de pagar todos los apoyos para los académicos, y que hasta ahora no sabemos dónde están esos recursos, por lo que hemos pedido que se canalicen como estaba previsto en el presupuesto, sin que hasta la fecha tengamos respuesta”.
Agregó que desde junio pasado los académicos solicitaron a las autoridades de la UPN que todo ese recurso se autorizara su entrega a los profesores, porque obviamente en este momento de emergencia sanitaria no se pueden hacer esos festejos, como los de fin de año, pero que se les diera a los maestros el equivalente a lo que les correspondería en una tarjeta de vales.
Detallaron que, durante el paro virtual, los académicos “no vamos a conectarnos ni dar clase. Además, hay un periodo de exámenes extraordinarios la próxima semana y tampoco los vamos a aplicar: Lo que vamos a difundir en las sesiones con nuestros alumnos es una infografía del porqué del paro y de la falta de cumplimiento a las prestaciones pactadas”.
La pregunta es ¿por qué razón no les entregan los recursos a los maestros?
PD: Por vocaciones esta columna, ya no aparecerá hasta la segunda semana de enero del 2021. Felicidades para todos y, por favor, cuídense, ya que la pandemia no cesa.