
Libros de ayer y hoy
LA PANDEMIA Y LA ECONOMÍA LXXVII…El fracaso de la consulta para enjuiciar a los expresidentes y el repunte de la pandemia.
Independientemente del resultado de la consulta popular del domingo pasado y de que, como es su costumbre, la consideró como “un éxito de la democracia participativa”, a pesar de que fue un verdadero fracaso, Andrés Manuel López Obrador, sus colaboradores y sus legisladores de la llamada 4T, no quieren asumir responsabilidades y aceptar que la mayoría de los mexicanos ya estamos cansados de sus mentiras.
El repunte de la pandemia, y de su obstinada insistencia de regresar a clases cuando la mayoría de los niños y adolescentes están desprotegidos y tampoco tienen ningún tipo de garantía de que no van a resultar contagiados, es más que una necedad. Por ello, la mayoría de los padres de familia se oponen justificadamente.
Y es que la mayoría de los mexicanos estamos cansados de tantas mentiras; de que el gobierno lopezobradorzista, en tres años al frente del país, no haya hecho prácticamente nada y aunque no es su culpa el grave problema de la pandemia del Covid-19, ha cometido muchos yerros tanto en su manejo como en la forma en que pudiera evitar nuevos rebrotes como el que estamos padeciendo y que hasta ahora, con el recorte del primero de agosto, llevamos más de 241 mil fallecimientos y 2 millones 855 contagiados.
Por si fuera poco, no hay día que el esquizofrénico López Obrador no despotrique en contra de la mayoría de los medios comunicación que no le aplauden sus ocurrencias. Un ejemplo de lo anterior fue lo que dijo ayer en Jalisco, cuando se refirió a la malograda consulta para juzgar a los expresidentes, donde señaló que “lo medios, silencio por completo. Tache. Sólo unos medios excepcionales, por ejemplo, La Jornada. No sé si tienen ahí la portada de La Jornada de ayer, es un poco tengan para que aprendan a los otros medios. Pero, claro, ¿cómo les va a convenir la democracia a las grandes empresas de comunicación, si ellos eran los que mandaban antes? Ya lo he dicho muchas veces, no era el cuarto poder, era el segundo y a veces llegaron a ser el primer poder, ellos ponían a las autoridades, llegaron a poner a un presidente, aunque parezca increíble.
Y como mago vaticinó: “Es un buen inicio, porque en marzo del año próximo, dentro de ocho meses, viene otra consulta y van a participar muchos más ciudadanos, porque se le va a preguntar a la gente si quieren que continúe el presidente o que renuncie.
Creo que tiene razón. El problema es que muchos mexicanos acudirán a emitir su voto para que ya se vaya, pero el problema es que esa consulta deja muchas dudas. López Obrador, comentó lo siguiente:
“Entonces, todo eso lo pueden arreglar y que no le tengan miedo al pueblo, y prepararnos todos porque en marzo tiene que haber mucha más participación, es la oportunidad de nuestros adversarios, de los conservadores. No hace falta la violencia, los gritos, los sombrerazos. Con la revocación del mandato es: ¿quieres que continúe el presidente o que renuncie? De manera libre todos a decidir, porque conviene tener un presidente con respaldo ciudadano, con respaldo popular. Una autoridad sin apoyo del pueblo no ayuda en nada, no tiene valor, se tiene que tener primero autoridad moral y luego autoridad política, pero no es de que tengo el 20, 30 por ciento de aceptación y como ya me eligieron, hasta septiembre del 24 me quedo. No, no, un demócrata verdadero no tiene por qué tener tanto apego al poder. No se puede estar a la fuerza, sin el respaldo, sin el apoyo de los ciudadanos.
En cuanto a la pandemia, el Ejecutivo sostuvo que hay una política nacional para el manejo de la crisis sanitaria, pero se permite que los estados decidan, es también facultad de ellos y en cada estado pues se toman medidas y se respeta. “El lineamiento general es que nos cuidemos nosotros mismos, que ya tenemos bastante experiencia, ya sabemos qué es lo que no nos conviene y cuidarnos, la sana distancia, el no acercarnos cuando tenemos un familiar, una gente que se contagió, todas estas medidas.
Y su sugerencia: “Y actuar nosotros responsablemente, cada ciudadano, no imponer las cosas, yo siempre he dicho: prohibido prohibir. Hay que ver a los ciudadanos como adultos mayores, todos queremos actuar con rectitud y cuidarnos. Nosotros vamos a seguir respetando la decisión que tomen en cada estado, pero también considerar que en todos lados la gente opina y las autoridades toman en cuenta esa opinión, en todos lados. Ahora en Europa hay manifestaciones muy fuertes porque están pidiendo una identificación de vacuna para moverse o para entrar a centros comerciales o a restaurantes y la gente se está oponiendo a eso. En el caso de México nosotros no vamos a pedir ese tipo de comprobantes, eso está muy claro, pero sí cuidar que no haya contagios. Están ahora creciendo los contagios, pero afortunadamente, como ya se vacunó a casi todos los adultos mayores, ha disminuido mucho el número de fallecimientos. Ahora los contagios tienen que ver más con jóvenes que son más resistentes y, además, que todavía no son vacunados, pero vamos a seguir con la vacunación, o sea, lo mejor es la vacunación.
Pidió además que de “todas formas, a los jóvenes que cuiden a sus papás, a sus abuelitos y que, si salen positivos, que se aíslen, que se cuiden ellos y que no contagien a miembros de la familia que por la edad o por enfermedades crónicas puedan tener problemas.
Pero no mencionó cuando se van a vacunar a niños y adolescentes y ya lo quiere enviar a la escuela.
El subsecretario López-Gatell Ramírez señaló que “no hay evidencia científica de que se requiera vacunar niños, de que se requieran dosis de refuerzo o que haya una especial preocupación porque sean más virulentas las variantes, ni siquiera la variante Delta”.
Esa declaración choca con los criterios mínimos que toma en cuenta Cofepris para autorizar un medicamento: su eficacia y su seguridad. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios dio luz verde el pasado 24 de junio a la vacuna Pfizer para su aplicación en México a los adolescentes entre 12 y 18 años.
En cuanto a los niños, Alemania empezará a ofrecer vacunas contra el COVID-19 a los niños de 12 años y también fue desarrollada por Pfizer y BioNTech para que fuera aplicada a los niños de 12 a 15 años.