![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
LA PANDEMIA Y LA ECONOMÍA XCXVIII…Elecciones en seis estados bajo un panorama de violencia y de posible alternancia. López insiste en denostar a quienes critican sus programas gubernamentales
En un contexto muy complicado, por el aumento de los hechos de violencia, el próximo domingo habrá elecciones a gobernador en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, y Tamaulipas y el gobierno federal instó a los ciudadanos a participar. Actualmente el partido del oficialismo Movimiento de Regeneración Nacional gobierna ya once entidades federativas.
En Durango, además de que se votará por un nuevo mandatario estatal, también se disputarán las 39 presidencias municipales, igual número de sindicaturas y 327 regidurías. En Quintana Roo también se renovará el Congreso local, compuesto por 15 legisladores de mayoría relativa y 10 de representación proporcional.
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, pidió la semana pasada a la población, a salir a votar el próximo 5 de junio sin temor a la violencia, pues, esgrimió, si existe abstencionismo pueden ganar quienes compran o coaccionan el sufragio. Y es que la próxima jornada electoral podría volver a reconfigurar el mapa político en el país, tal como ocurrió en 2021, pues el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) le arrebataría algunos estados a la coalición de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).
El partido guinda se quedaría con las gubernaturas de Hidalgo y Oaxaca, donde el tricolor ha gobernado por 90 años, así como la de Tamaulipas, actual bastión blanquiazul y la de Quintana Roo, mientras que las de Durango y Aguascalientes están en disputa, aunque con inclinación a que gane la alianza Va por México.
Morena actualmente gobierna la Ciudad de México con Claudia Sheinbaum; Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; Puebla, Miguel Barbosa Huerta; Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos; Sinaloa, Rubén Rocha Moya; Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; Baja California Sur, Víctor Castro Cosío; Colima, Indira Vizcaíno Silva y Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros.
Por otra parte, entre el primero de diciembre de 2019 y el primero de mayo de este año han sido asesinados 36 militares pertenecientes al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos en ataques perpetrados con armas de fuego, por diversos grupos delincuenciales a los cuales el Ejecutivo federal insiste en proteger porque también tienen derechos humanos y a los cuales se les aplica la política de “abrazos no balazos”.
Estos asesinatos se han registrado en la aplicación de la Campaña Permanente Contra el Narcotráfico y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, documentadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) desde diciembre de 2006, lapso en el que han muerto en total, por diversas causas, 610 militares. Estos fallecimientos, están registrados por número grado del militar, fuerza armada a la que pertenecía (Ejército o Fuerza Aérea), arma o servicio (Infantería, Caballería, Blindada, etc.), lugar y/o municipio en el que ocurrió el deceso, estado de la república en donde falleció el militar, fecha de la muerte, año en que falleció, unidad militar a la pertenecía y circunstancia en la que perdió la vida, etc.
Sobre este tema habló el secretario de la Defensa Nacional, el general Luis Crescencio Sandoval, y aseguró que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador han fallecido “33” integrantes del Ejército y fuerza Aérea Mexicanos en ataques directos, mientras en el sexenio anterior, con Enrique Peña Nieto la cifra fue de 99 elementos militares asesinados. Sin embargo, los datos de la propia SEDENA que aparecen en su portal de internet y que son actualizados mes con mes, muestran que en lo que va de este gobierno son 36 los militares fallecidos por agresión con arma de fuego, rubro con el que la secretaría identifica las muertes violentas de su personal solo en operaciones contra el narcotráfico.
Según esos datos, el primer fallecimiento de un elemento del Ejército Mexicano en el gobierno de López Obrador ocurrió el 9 de diciembre de 2019 en Nueva Ciudad Guerrero, en el estado de Tamaulipas, en donde un Cabo de Sanidad de un Regimiento de Caballería Motorizado (RCM) murió en un ataque armado.
Como lo hemos estado planteando desde hace varias semanas, los niveles de violencia en la mayor parte del territorio nacional están incontrolables, y el país prácticamente está en guerra. Esto ya está afectando, los niveles de inflación, así como los precios de los alimentos básicos y el empleo, independientemente del cambio climático, la falta de lluvias y los precios de los combustibles. En muchas zonas del país, los sectores campesinos han dejado de producir granos.
Aunado a ello, la ineficacia de la guardia nacional, la Marina y el Ejército que han sido maniatados con esa absurda política “de abrazos no balazos” o de que los delincuentes también “tienen derechos humanos” a costa de las vidas de miles de inocentes ciudadanos que han sido sacrificados o han dejado todo en sus lugares de origen para huir de tremendas atrocidades de los grupos criminales, han puesto algunas entidades federativas al mismo nivel de Ucrania. Y ahora, miles de compatriotas están huyendo hacia la frontera con los Estados Unidos, uniéndose a los millones de centroamericanos y caribeños, mientras que López Obrador manda literalmente ¡al carajo! A miles de médicos mexicanos para traer a 500 médicos-esclavos cubanos y pretende condicionar su viaje a la cumbre latinoamericana. En fin. Los gringos se la van a cobrar. Al tiempo