
De frente y de perfil
LA PANDEMIA Y LA ECONOMÍA CLXVI…La crisis migratoria está afectando seriamente a la economía y a la paz en México. AMLO enfurece ante los reclamos de los indocumentados.
Desde hace al menos un lustro, vivimos una crisis migratoria, que afecta no sólo a nuestras fronteras del sur y del norte, sino a la economía y la seguridad en el país. Antes de que surgiera la pandemia, se comenzó a gestar esta llegada masiva de migrantes no sólo centroamericanos y caribeños, sino también sudamericanos, africanos y orientales. Sin duda, gobiernos encabezados por sátrapas como los de Venezuela y Nicaragua, han contribuido a la salida masiva de sus conciudadanos. Desde principios de 2021, se ha producido un aumento masivo del número de refugiados, migrantes y retornados en tránsito por tierra hacia el norte a través de Centroamérica.
Las migrantes expulsados de sus países de origen, por razones socioeconómicas o políticas, se desplazan en su mayoría por vías irregulares, y en el camino se enfrentan a barreras burocráticas, sufren accidentes y lesiones. Además, se enfrentan a la extorsión, a la violencia sexual, a las bandas regionales del crimen organizados, a bandas de polleros o desaparecen y se separan de sus familias. Trágicamente, otros son asesinados o mueren por enfermedades, por accidentes o por las duras condiciones ambientales. Una verdadera tragedia. Este llamamiento de emergencia apoya a las sociedades de la Cruz Roja de Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México para ampliar la asistencia humanitaria y la protección de un estimado 500 mil personas a lo largo de las rutas migratorias.
La Iglesia Católica mexicana pidió a las tres órdenes de gobierno federal sumar esfuerzos por el bienestar de migrantes, así como garantizar un trato digno y humano. Esto luego de lo ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde fallecieron al menos 38 migrantes por un incendio provocado en uno de los dormitorios.
«Hacemos un llamado a los tres órdenes de gobierno a sumar esfuerzos para que, por medio del diálogo y la cooperación, junto con la sociedad civil, se establezcan las acciones enfocadas en el bienestar de los migrantes. Es necesario dejar de verlos como criminales y garantizarles un trato digno y humano».
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) enfatizó que lo ocurrido en Ciudad Juárez pone en evidencia que las políticas migratorias implementadas se enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes. Por ello, pidió que la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez no debe quedar impune, ya que, agregó, la vida de estas personas fue apagada por el fuego ante la mirada de funcionarios y elementos de seguridad que no hicieron nada por auxiliarlos.
Pero la situación de la migración entre Centroamérica, México y Estados Unidos ha empeorado con los años. Desde 2014, cuando una oleada de llegadas de menores no acompañados a la frontera entre México y Estados Unidos, el flujo migratorio entre estos países no sólo ha ido en aumento, sino que dificulta su gestión y control.
Por ello, Estados Unidos ha ejercido una enorme presión en la región para impedir la llegada de más inmigrantes indocumentados a su frontera sur. Sin embargo, desde el gobierno del nefasto Donald Trump, México pasó de ser un país expulsor de migrantes a un país de tránsito, uno de los mayores cambios en el flujo de personas que se dirigen a Estados Unidos el cual aún debe realizar importantes inversiones en el fortalecimiento de procesos de asilo, la profesionalización de las agencias gubernamentales encargadas de la aplicación de la ley y el control migratorio, así como el desarrollo de vías legales adicionales, y la construcción de las instituciones responsables de la gestión de estas áreas.
Los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y México tienen enormes oportunidades para invertir en programas de retorno y reintegración. Hay una gran demanda de servicios integrales que ayuden a los migrantes que regresan a obtener los documentos necesarios, recibir atención de salud física mental, acceder a oportunidades de empleo y restablecerse dentro de sus comunidades. Sin embargo, la ampliación de estas iniciativas debe considerarse una parte integral de la cooperación migratoria regional que permita a quienes son repatriados o regresan voluntariamente comenzar una nueva vida con oportunidades para una reintegración local sostenible y, con el tiempo, reducir al menos algunas presiones para que migren nuevamente. Ese es el reto. Y también obligar a los gobiernos, sean de izquierda, centro o derecha, a seguir programas de desarrollo sostenido. En su gira a Ciudad Juárez, AMLO enfureció cuando un grupo de indocumentados lo interceptaron para solicitarle ayuda y les dijo que los había enviado la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván. En fin.
NO VOY A CONTESTAR: ARTURO ZALDÍVAR
A pesar de los continuos ataques en las mañaneras de Andrés Manuel López Obrador en contra de la ministra presidenta del Poder Judicial de la Federación, Norma Lucía Piña Hernández, sin el menor recato a su embestidura y su defensa ciega a la plagiaria Yasmín Esquivel Mossa, el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, se rehusó a contestar una pregunta donde se planteaban los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de su sucesora.
Durante el XV Congreso de los Jóvenes, organizado por la Universidad Panamericana (UP), un asistente al evento tomó la palabra para hacer dos cuestionamientos a Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, donde planteaba además del tema sobre los ataques de AMLO a Norma Lucía Piña Hernández, el posicionamiento que debería tener la SCJN por los supuestos plagios de la ministra Yasmín Esquivel.
“¿Qué opina de la agresión que se hace todas las mañanas desde Palacio Nacional a su sucesora, la ministra presidente Norma Piña?; y la segunda es ¿cuál es el posicionamiento de la Corte sobre el plagio de la ministra Yasmín Esquivel, tanto en nivel licenciatura como nivel doctorado, tomando en cuenta que para ser ministro de la corte se necesita ser licenciado en Derecho?”, se le cuestionó.
“Lamentablemente no te voy a contestar ninguna de las preguntas”, respondió Zaldívar Lelo de la Rea ante el auditorio de alrededor de 2 mil personas. Se justificó que no puede pronunciarse sobre la política de la SCJN por una “razón institucional” y por “respeto” a la presidenta Piña Hernández: “La primera, porque ya no soy presidente de la Corte y a quien le toca tomar decisiones en relación con estos temas, es a mi sucesora. Por respeto a ella, yo he tomado la decisión de no opinar absolutamente nada que tenga que ver con la política de la Suprema Corte […] Te ofrezco una disculpa, pero por una cuestión institucional no puedo pronunciarme sobre los dos temas que me planteas que, sin duda, son muy importantes”.
La respuesta de Arturo Zaldívar Lelo de la Rea pronto se hizo viral en redes sociales, debido a que el exministro es conocido por dar respuesta del tipo jurídico en su cuenta de TikTok.
Por último, ayer mismo Guadalupe Taddei Zavala rindió protesta como consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE). En un salón abarrotado de amigos, familiares y colaboradores, Taddei rindió protesta para el periodo 2023-2032 y como la primera consejera presidenta del INE tomó protesta como integrantes del Consejo General a Rita Bell López, Arturo Castillo y Jorge Montaño, quienes también recibieron aplausos.
Previamente, los recién nombrados consejeros y consejeras se reunieron con el presidente del INE, Lorenzo Córdova y el resto de los consejeros. A la sesión estuvieron invitados al menos una decena de diputados de Morena, entre Sergio Gutiérrez Luna, y su esposa; la diputada local de Sonora, Karina Barrón; así como las legisladoras Brenda Espinoza, Selene Ávila, Hamlet García, Ivonne Cisneros, Jaime Humberto Pérez, entre otros.