
Rabbuní, del turismo religioso a la experiencia transformadora
El éxodo de migrantes centroamericanos, un asunto de seguridad continental y el futuro del empleo
La llamada caravana centroamericana amenaza con convertirse en un verdadero éxodo y podría alcanzar a más de 20 mil personas, no sólo de Honduras, sino también de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Belice. También de los países caribeños –incluyendo Cuba– e inclusive de Venezuela. Los traficantes de personas deben estar felices porque van a tener material de sobra para generar altas redes de explotación sexual y a lo largo del territorio nacional, principalmente en los estados del Golfo de México, crecerán las fosas clandestinas, cuando las bandas de delincuencia organizada no obtengan ingresos en los secuestros de las familias de los migrantes.
El asunto es más grave de lo que parece. La multitud de migrantes hondureños y otros pueblos de centroamericanos, se desplaza inexorablemente en medio de la incertidumbre y la necesidad socioeconómica, pues sus gobiernos no han sido capaces de ofrecerles un mejor nivel de bienestar y su futuro los obliga a emigrar hacia el país más poderoso económicamente del mundo, porque una gran parte de ellos o tienen familiares que con anterioridad ya había emigrado o porque tomaron la decisión de huir de la pobreza y no morir de hambre o de las enfermedades ligadas a la desnutrición.
El tema es muy serio, si tomamos en cuenta de que la mayoría de los mexicanos o un alto porcentaje de nosotros, provenimos de familias migrantes. En mi caso, mis abuelos vinieron a la ciudad provenientes de Oaxaca y Guerrero, y mis abuelas de Zacatecas. En los cuatro casos, se trata de mestizos con descendencia española. Cada cual tiene su propia historia, pero lo que es un hecho, es que este mestizaje tiene que ver con migrantes europeos, asiáticos, orientales y con la mezcla con los propios pueblos originarios. Como todos sabemos las migraciones se dan por razones socioeconómicas, políticas, religiosas o por huir de conflictos armados. En el caso de América Latina se da por múltiples factores que tienen su origen en los cuatro ejemplos citados.
El problema se agravará más, en la medida en que el gobierno de México no está preparado ni tiene los suficientes recursos económicos para atender una migración de este nivel, pues ante el arribo de miles de migrantes centroamericanos que intentan cruzar la frontera sur para seguir su travesía hacia los Estados Unidos, será necesario que la Cruz Roja Internacional y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) aborden los problemas de refugiados y la inmigración en la región, incluido el flujo de personas que llegan a México, y le exijan a la administración del troglodita Donald Trump, una actitud diferente frente a este asunto.
El Secretario de Estado, Mike Pompeo, en su reciente visita al país, aseguró que “México detendrá y repatriará a los migrantes que entren a su territorio violando las leyes de este país, y en los casos en que los migrantes soliciten asilo, procesarán las solicitudes de acuerdo con la ley mexicana”. El político estadounidense pronunció que su país sigue de cerca la caravana de migrantes, en la que miles de ciudadanos de Honduras y otros países continúan haciendo “un viaje muy peligroso” a través de Guatemala y México.
“Muchos migrantes están tratando de transitar por esos países, y en ese proceso están violando la soberanía, las leyes, y los procedimientos. Como el Presidente Trump ha declarado, de conformidad con la ley estadounidense, Estados Unidos no permitirá que inmigrantes ilegales ingresen o permanezcan en Estados Unidos”. Nos preocupa que estos lleguen a ser víctimas de traficantes de personas u otras personas que los exploten. También estamos profundamente preocupados por la violencia provocada por algunos miembros del grupo, así como por los motivos políticos aparentes de algunos de los organizadores de la caravana”, dijo tajante y advirtió:
“El gobierno de Donald Trump entiende que aquellos que no califiquen serán devueltos a través de un proceso seguro y ordenado, Acogemos con satisfacción la colaboración del gobierno de México con Estados Unidos y estamos preparando ayudar a México en este esfuerzo”, finalizó. Pero Donald Trump a los migrantes no los baja de criminales y cada vez que puede insiste en reforzar su muro y amenaza con enviar a las tropas del Ejército a la frontera sur. Por cierto, muchos de los integrantes de las fuerzas armadas estadounidenses tienen familiares que vienen en la caravana.
A Donald Trump y sus colaboradores, así como al Partido Republicano se les olvida la historia de cómo se conformó lo que es ahora Estados Unidos, cuando en un principio se forjaron 13 colonias de migrantes, provenientes en su mayoría de Europa, los cuales prácticamente llevaron al exterminio a los pueblos indígenas que habitaban dichos territorios.
Es contrastante ver que mientras en algunas zonas del país, organizaciones sociales y gente de las comunidades, al paso de los migrantes, surge el apoyo y la solidaridad, en las redes sociales se estén registrando expresiones racistas y xenofóbicas en contra de la caravana. El tema es complejo, porque hay algunos grupos sociales que han cuestionado la postura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de ofrecerles ayuda, trabajo y apoyo humanitario y le han cuestionado que no se manifieste igual a favor de grupos vulnerables. En fin.
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Eduardo Ferrer Mac-Gregor, sostuvo que ante los retos que enfrenta América Latina para afrontar los problemas en materia de pobreza, desigualdad, corrupción, impunidad, violencia e inseguridad, resulta esencial el rol de los juzgadores nacionales e internacionales, así como de todas las autoridades y de la sociedad civil, ya que solo con objetivos comunes y esfuerzos compartidos, “podremos derribar los muros que actualmente dificultan la consecución de la plena vigencia de los derechos humanos.
Al participar en la inauguración del II Congreso Internacional de la Unión Iberoamericana de Universidades y de las Cortes Supremas Constitucionales, el juez interamericano Ferrer Mac-Gregor señaló que las políticas migratorias y de seguridad no pueden reñir con una protección efectiva a los derechos de los migrantes: “A pesar de los logros queda mucho camino por avanzar, si tenemos en consideración los preocupantes índices de inequidad, desigualdad, pobreza y explosión social que siguen caracterizando a nuestra América Latina”.
El mundo está cambiando y lo hace a una velocidad vertiginosa. Y las cinco empresas más valiosas del mundo, hoy están en el sector de tecnología. Y tienen poco tiempo de existir. Ya superaron a las petroleras, a las bancarias, a las automotrices, cementeras, navieras y de medios de comunicación.
Mientras más encarezcamos la mano de obra, más aceleraremos la robotización de cadenas de abasto. La solución no está en pagar más por hacer lo mismo, sino en una fuerza laboral móvil y versátil, capaz de agregar más valor porque está mejor capacitada y equipada. La productividad de nuestra economía sufrirá no sólo por mantenernos al margen de la revolución que viene, sino por detener el proceso de destrucción creativa de sectores tradicionales, necesaria para liberar los recursos que la nueva economía demandaría. Se estima que, en un lustro a más tardar, entraremos a un mundo no de diplomas, sino de habilidades. Un estudio de la consultora McKinsey estima que dentro de ese lapso 50 por ciento de los trabajadores lo harán por cuenta propia (freelance). La gente dura cada vez menos en sus empleos. En los 70, el promedio de antigüedad entre trabajadores era de 25 años, hoy es de aproximadamente 5. En parte, se debe a la colosal disrupción que sufren empresas y sectores tradicionales.
RÉQUIEM POR EL D’Artagnan PERIODISTA
Lamento informar que el gran periodista y maestro Eduardo Deschamps Rosas, falleció de causas naturales. A él se debe el nombre de unomásuno, además de ser cofundador con Manuel Becerra Acosta. Dirigió Diorama de la Cultura en Excelsior. Julio Scherer le decía afectuosamente «jefe». A los 88 años, que cumplió el pasado 18 de septiembre, Eduardo Deschamps Rosas, murió en la ciudad de México, donde residía desde 1955.
Nacido en Tuxpan, Veracruz, fue un sobresaliente alumno en la Escuela Secundaria y de Bachilleres Manuel C. Tello, especialmente en literatura y matemáticas, e ingresó al Colegio Militar en 1947: salió de allí inconforme porque una beca que ganó para estudiar en una escuela militarizada de Estados Unidos le fue asignada al hijo de un general. Estudió matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con Miguel López Azuara y Manuel Arvizu Maraboto, colaboraron en el semanario El Sol de la Huasteca, del señor Calixto Almazán Barrón, dirigido por Javier Santos Llorente, y en la radiodifusora XETL. Los tres vinieron a la ciudad de México en 1955 para seguir su carrera en el periodismo.
En Excélsior, Eduardo Deschamps se encargó pocos años después de la página cultural diaria. Hasta su renuncia en marzo de 1976, cuatro meses antes del golpe organizado contra el periódico más importante de la época por el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez.
(Una de sus principales anécdotas fue que después de una acalorada discusión telefónica con Jorge Villa Alcalá, Eduardo salió de su casa furibundo con un florete, llegó a la redacción deExcélsior, y confrontó a Villa que blanco del susto, se refugió en una esquina, mientras que el moderno D’Artagnan lo retaba, hasta que llegó Julio Scherer García y otros directivos y convencieron a Eduardo que lo dejara. Lo suspendieron un mes. Pero Villa jamás lo volvió a faltar al respeto jiji…)
Al año siguiente se encargó de proyectar el periódico unomásuno, que dirigió Manuel Becerra Acosta, y del que salió por la resistencia del director a organizarlo como cooperativa, siguiendo el modelo de Excélsior. Durante sus últimos años fue asesor y consejero de varios medios de comunicación. Finalmente estuvo casado con la pedagoga María Eugenia del Rey.