
Alfa omega del recuerdo
Despidos, huelgas y parálisis económica amenazan al país
Huelgas en las maquiladoras fronterizas de Tamaulipas, maestros de Michoacán que frenan el paso del ferrocarril que trae importantes cargamentos del puerto de Lázaro Cárdenas hacia la zona centro del país, despidos masivos de burócratas, una guerra frontal en contra del robo de combustibles que lleva hasta el momento un saldo de más de 500 detenidos y 115 muertos, es el saldo de este primer mes del año, del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Esto, sin contar por supuesto, con la confrontación que lleva con algunos gobernadores como los de Guanajuato, Jalisco y Michoacán y sin tomar en cuenta los despidos masivos en los medios de comunicación, cuyos propietarios han preferido sacrificar a sus trabajadores a manera de chantaje ante la caída de los subsidios gubernamentales disfrazados de publicidad oficial, en lugar de buscar nuevas formas de comercializar sus productos informativos a través de las nuevas plataformas, donde el público usuario busca cómo enterarse de lo que está ocurriendo.
Por supuesto que esto es sin tomar en cuenta a los grupos empresariales que ya comienzan a presionar tanto por la cancelación del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México en Texcoco, como por la inacción gubernamental para resolver el conflicto magisterial en Michoacán que está afectando a varias ramas industriales, incluyendo a Petróleos Mexicanos. Los empresarios sostienen que López Obrador “está estirando tanto la liga que en cualquier momento puede romperse”. Es decir, para ellos, tanto la estabilidad financiera como el crecimiento económico pende de un hilo y que la tasa de desempleo abierto va notablemente a la alza ante el estancamiento de la economía. Tienen en parte razón. Al país le falta productividad.
Vamos por partes. Ayer, durante la conferencia de prensa mañanera del presidente López Obrador, el general Homero Mendoza, jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó que a la fecha existen en el país mil 684 tomas clandestinas, de las cuales se tienen 293 localizadas en diferentes ductos y mil 22 aún no localizadas, además de que hay 369 perforaciones ilegales no reportadas.
El ducto con mayor número de ataques, de acuerdo con una gráfica que presentó el general Mendoza en la conferencia matutina, es el de Tuxpan-Azcapotzalco, con 184 tomas clandestinas localizadas, 281 no han sido todavía localizadas y hay 171 no reportadas, que dan un total de 636 en 311 kilómetros.
Explicó que en el combate al huachicoleo, del 7 al 27 de enero, han sido atendidas aproximadamente 600 tomas clandestinas de combustible en México. El segundo ducto con mayor número de ataques es el Tula-Salamanca, con 45 tomas localizadas, 276 no localizadas y 35 no reportadas, para un total de 356. Puntualizó que los militares se encuentran comprometidos a “realizar un esfuerzo adicional que incluye unos reconocimientos más intensos, pero también la necesidad de que Pemex estructure células para atención de estas tomas clandestinas y podamos tener un trabajo más eficiente”. Asimismo, presentó las imágenes de una toma clandestina en San Juan del Río, Querétaro, lo que “confirma el riesgo que representa este tipo de actividades ilícitas, porque cualquier chispa, cualquier flamazo provoca un incendio”, precisó.
Por su parte, el Instituto Nacional de Migración (INAMI), informó que hasta el pasado viernes se han registrado 10 mil 130 solicitudes de visitantes por razones humanitarias de migrantes centroamericanos adultos. A través del corte informativo, explicó que hasta este 25 de enero se han registrado mil 159 solicitantes de El Salvador; mil 327 de Guatemala; 7 de Haití; 7 mil 423 de Honduras; 206 originarios de Nicaragua; dos provenientes de Brasil; 3 de Cuba; 3 de Angola y uno de Ecuador.
En el caso de los menores de edad, el INAMI ha registrado 2,394 solicitudes de visitante por razones humanitarias de niñas, niños y adolescentes migrantes. De estos 179 son de El Salvador; 357 de Guatemala; 1 de Haití, mil 826 de Honduras; 28 de Nicaragua, dos de Brasil y uno de Angola. Al momento se han entregado un total de 2 mil 222 tarjetas de visitante por razones humanitarias a migrantes centroamericanos.
El problema es que ya hay varios sectores de la población, en diversas entidades del país, que ya comenzaron con una repulsión contra las “caravanas” de centroamericanos, pues esgrimen y con razón que cómo es posible que el gobierno de López Obrador les esté ofreciendo refugio y empleo y no pueda resolver los problemas domésticos, pues son varios miles de mexicanos que han perdido sus empleos formales en los últimos dos meses ya sea en el gobierno federal o en la iniciativa privada.
Y es que para muchas personas que se manifiestan en las redes sociales, los despidos masivos en el gobierno y en la iniciativa privada, obedecen a las primeras medidas que comenzó aplicar el gobierno de López Obrador.
Y en efecto. La tasa de desempleo en México alcanzó el 3.6 por ciento en el mes de diciembre, confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El cambio de sexenio y el despido de trabajadores de plaza generó este aumento de desempleo, que alcanzó el pico más alto desde 2016.
De acuerdo con INEGI, un millón 996 mil personas desempleadas proyectaban emplearse al cierre del año. Sin embargo, 145 mil trabajadores se sumaron a las listas de desempleo por las medidas de austeridad del gobierno federal, además de que muchas empresas comenzaron a despedir a sus trabajadores con el incremento a los salarios mínimos y ante una cuesta de enero que parece durará todo el primer semestre del año, como se están viendo las cosas. En fin. ¿Y la impunidad?… bien gracias.