
Genio y figura
La capital mexicana tendrá esta semana su presupuesto anual parchado
A unos cuantos días o quizá horas, de que se apruebe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de 2017 para la Ciudad de México, el panista Andrés Atayde Rubiolo aseguró que la bancada blanquiazul en la Asamblea Legislativa busca la aprobación de alrededor de 220 mil millones de pesos.
El legislador explicó que van en la ruta de aprobar primero la Ley de Ingresos y Código Fiscal, posteriormente la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente, para después concluir con el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México.
Apenas el primero de diciembre pasado, al entregar el paquete económico de la capital, el secretario de Finanzas de la Ciudad de México, Edgar Amador, reconoció que el paquete que integran el proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 para la capital, integrado por el Código Fiscal, La Ley de Ingresos, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente, “ha sido complicado”.
El funcionario capitalino pidió a los legisladores a privilegiar la equidad en la designación de los recursos, que prevé sean entre 193 mil y 196 mil millones de pesos y especificó que en su propuesta no contemplan reducción a programas sociales ni que se pospongan los proyectos prioritarios de la ciudad, que tendrán una inversión aproximada de 16 mil millones de pesos.
Edgar Amador les dijo a los diputados locales que no habrá aumento de impuestos a pesar de que contemplan una inflación de 2 por ciento y atenderán la implementación del Sistema de Justicia Penal, que entrará en vigor el próximo año, por lo que habrá incrementos importantes en las áreas que lo operan, como la Secretaría de Gobierno, la Procuraduría General de Justicia y la Consejería jurídica.
Por su parte, Leonel Luna, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, indicó que se tendrá que dictaminar en comisiones unidas y posteriormente aprobarlo en el pleno, pero destacó que pese a recortes presupuestales federales priorizarán los programas sociales, las obras de infraestructura, la educación y vivienda.
En ese sentido, la subsecretaria de Egresos del gobierno de la Ciudad de México, Victoria Rodríguez Ceja, indicó que los programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento para zonas urbanas, así como el apoyo al empleo y a los recursos para ampliar las líneas 9 y 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, fueron los más afectados por el recorte presupuestal de la Federación.
Ante legisladores de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda de la Asamblea Legislativa (ALDF), expuso que el paquete presenta un 2.4 por ciento de crecimiento, equivalente a un incremento de 9 mil 843 millones de pesos, que en parte provienen de ingresos locales. Añadió que el paquete económico 2017 está diseñado para mantener la responsabilidad fiscal y fortalecer las finanzas locales que permitan proporcionar bienes y servicios. Ello a pesar de que del Fondo de Capitalidad se recibirán solamente 2 mil 450 millones de pesos.
Sin duda habrá modificaciones a la propuesta realizada por el gobierno capitalino, contemplándose reasignaciones a diferentes rubros, y se ampliarán los ingresos estimados para el próximo año y el total del gasto.
En la Asamblea Legislativa siguen las negociaciones con los encargados de las finanzas públicas de la ciudad, y hay un intenso cabildeo entre los propios grupos parlamentarios con el objetivo de llegar a un buen acuerdo que permita sacar adelante un presupuesto eficiente y apegado a la realidad de la capital del país.
El presupuesto presentado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) fue de más de 191 mil millones de pesos, a lo que la Secretaría de Finanzas sumó los cerca de nueve mil millones de pesos aprobados por la Federación para la ciudad, lo que da un total de 200 mil millones de pesos.
Andrés Atayde Rubiolo, presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF expresó que la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) considera que adicionalmente se pueden sumar otros 20 mil millones de pesos más y sostuvo que 220 mil millones es una cifra perfectamente alcanzable en los ingresos de la capital, porque no se trata de sólo opinar por opinar, sino de números y estadísticas, por lo que consideró que dichos ingresos son bastante razonables.
“Tenemos que tomar en cuenta que por primera vez tendremos que acatar a la nueva Ley de Disciplina financiera, que regula los famosos excedentes, los cuales deben mandarse a pago anticipado de deuda pública, a proyectos de inversión o a obras productivas”, indicó.
Mientras tanto, el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Asamblea Legislativa se pronunció en favor de la nueva Ley de Vivienda para la Ciudad de México, toda vez que no implica generar impuestos para ningún sector de la ciudadanía.
“Estamos en la misma sintonía con la dirigencia de nuestro partido; es decir, en contra de cualquier impuesto, por eso respaldamos la Ley de Vivienda”, explicó el coordinador de la bancada, Israel Betanzos.
Mencionó que la propuesta que discutía el Constituyente en su artículo 21 contaminó la aprobación de la Ley de Vivienda pues se trata de ordenamientos distintos.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Vivienda, Dunia Ludlow, reconoció que ha sido un tema difícil de explicar, sin embargo, invitó a la opinión pública y a los ciudadanos a no dejarse engañar.
Aseguró que la Ley de Vivienda está imposibilitada de incluir gravámenes toda vez que se encuentra por debajo de la Constitución. “Coordinaremos con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el procedimiento legislativo procedente para modificar el texto del artículo 94, para dar certeza a la ciudadanía sobre la seguridad de su propiedad” y recordó que la Ley de Vivienda fue aprobada sin ningún voto en contra ni reserva, debido “al gran consenso” que se obtuvo durante más de un año de trabajo, según los tricolores. Veremos. Hay que recordar que el año entrante se inicia el año electoral.