![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
Las Elecciones y los partidos ante los grandes cambios en las audiencias
A diferencia del proceso electoral de hace cinco años, ahora los partidos políticos y los grupos de poder no pueden ni deben estar tranquilos, pues la agenda política y social ya no la controlan ni ellos ni los tradicionales medios de comunicación. Ante los grandes cambios que están teniendo las nuevas generaciones –gracias a la tecnología–, ellos mismos están creando su propia agenda.
Este hecho relevante, de que las nuevas audiencias están generando su propia agenda, no ha sido comprendido del todo por los partidos políticos, pues ahora, ni las televisoras ni los periódicos tienen el poder de convocatoria de antes, ni manejan la agenda política, ni mucho menos pueden influir ante grandes sectores de la población.
El periodista y académico Jenaro Villamil, con el lanzamiento de su nuevo libro “La rebelión de las audiencias. De la televisión a la era del trending topic y el like (Grijalbo. 2017), sostiene que a diferencia de lo que ocurrió en 2012, cuando grandes empresas mediáticas se la jugaron a favor del priísta Enrique Peña Nieto, ahora la televisión mexicana perderá su papel de protagonista y propagandista central –-las tres cadenas nacionales: Televisa, TVAZteca y TVImagen– en las elecciones de 2018 y, desde ahora, como se está viendo, “serán las redes sociales, las que manden ya que no son aliadas de nadie”.
“En menos de un lustro pasamos del imperio del rating al dominio del mundo hiperconectado por medio de empresas como Google, Facebook, Twitter, Apple o Netflix. La televisión ya no nos gobierna, sostiene mi amigo Jenaro Villamil, quien estimó que la pantalla televisiva se desplazó al de la pantalla telefónica y los dispositivos móviles, pero con un sutil y riesgoso cambio de ecuación para las élites: los vigilados pueden vigilar, las audiencias pueden producir sus propios contenidos y los ciudadanos pueden reclamar sin mediación. La conectividad y la interacción han convertido la galaxia comunicacional en un nuevo y complejo sistema con posibilidades aún desconocidas.
Tomando en cuenta de que «el 80 por ciento de las audiencias, que se informan a través de medios digitales, están en franca rebelión en contra la línea informativa y de entretenimiento de las televisoras — pues ya no tienen la misma credibilidad– y de los periódicos tradicionales, los nuevos mecanismos de intercomunicación van establecer sus propias reglas y una de ellas es burlarse y atacar las acciones corruptas o de falta de transparencia de los sectores de poder, incluyendo a los partidos políticos.
Por ello, por el hecho mismo de que en México ya no hay un medio de comunicación masivo que domine al mercado de la publicidad y mucho menos a las audiencias, es importante que partidos y candidatos busquen evitar mayores sospechas en la sociedad.
En ese sentido, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) debe transparentar absolutamente todo lo que tiene que ver con la encuesta para elegir a su candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, los cuales fueron asumidos por la Comisión Política y el Comité de Encuestas de ese partido.
Y es que independientemente de que muchos capitalinos suponen que quien fuera el candidato de MORENA ganará la elección el año entrante, el “dedazo” de Andrés Manuel López Obrador a favor de Claudia Sheinbaum, ha generado burlas en las redes sociales y ha generado malestar en uno de los cuatro candidatos. Ricardo Monreal, delegado en Cuauhtémoc, pidió a MORENA “corregir los errores” tomados por la Comisión Política y el Comité de Encuestas, que eligió a la delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, como su posible candidata.
“No es una osadía pedir transparencia, no es una osadía ayudar a disminuir la opacidad y la parcialidad. No es una osadía un poco de autocrítica sobre las acciones y decisiones tomadas, no es una osadía corregir los errores, enmendar las acciones incorrectas tomadas por la Comisión Política y el Comité de encuestas. Por el contrario, serían acciones que nos beneficiarían a todos”, aseguró Monreal en un video difundido en las redes sociales.
De acuerdo con Ricardo Monreal, “la legitimidad del proceso es clave”, por lo que “es momento de una autocrítica seria y juiciosa y, con ello, la rectificación nos vendría bien en el momento más álgido que es el que vivimos”. No solamente se trata de la encuesta, el fondo sobre el que realmente estamos reflexionando es sobre la transparencia, la democracia, la equidad electoral y la legitimidad política, sobre todo, también, la ética personal”, señaló en el video.
opinólogos y analistas perfilaban a Claudia Sheinbaum como la segura candidata de Morena al gobierno capitalino, pese a que la mayoría de las encuestas apuntaba a Ricardo Monreal.
Jenaro Villamil estimó que el espacio de las redes sociales es “absolutamente aleatorio y muy crítico” y está marcado por el ambiente de “molestia” en contra la clase política, así que sería un error “pensar que las comunicaciones se traducen automáticamente en votos. Las redes sociales no son aliadas de nadie, la red es una abstracción, los que son aliados o adversarios son los usuarios, las audiencias”.