![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Un-policia-y-4-civiles-lesionados-saldo-de-enfrentamiento-en-Uruapan-107x70.jpg)
Un policía y 4 civiles lesionados, saldo de enfrentamiento en Uruapan
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de mayo de 2020. — Los empresarios del País agremiados en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), consideran que los esfuerzos de los gobiernos estatales y la Federación han sido insuficientes ante la crisis derivada de la pandemia del coronavirus Covid 19.
“Estamos en el pico de la emergencia sanitaria, derivada del Covid 19. A la par de esta situación, la economía mexicana entra en un momento crucial”, señaló Enoch Castellanos Férez, presidente nacional de Cámara, que refleja, por un lado, la agudización de una crisis sin precedente, y por otro, con acciones que no obedecen a una estrategia integral de contención de la emergencia.
En un comunicado de la organización empresarial emitido este miércoles, refieren que cuando menos tres indicadores muestran el tamaño del impacto que nos afecta y que requiere inmediata atención:
Primero, las acciones parciales y apoyos que han recibido las Mypimes han sido a todas luces insuficientes. Pese a los esfuerzos que han realizado gran parte de los gobiernos estatales con las empresas y trabajadores, se complica mucho sin la participación Federal.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía podría caer hasta un 6.6 por ciento en este año.
Estos datos son consecuentes con prácticamente todas las estimaciones económicas para el país en 2020, publicadas por instituciones nacionales e internacionales (Por citar algunos: Citibanamex (-9), Scotiabank (-8.4), Bank of America merril Lynch (-8), Banorte (-7.8), UBS (-7.6), Evercore (-7.5), JP Morgan (-7.5), BBVA (-7), Santander (-6.4) y Banco Mundial (-6), entre otros.).
Segundo, La crisis del empleo, que se ha llegado a números alarmantes ante la falta de apoyo del Gobierno Federal. El día de ayer se dieron a conocer los datos del desempleo registrados por el IMSS.
“Tan sólo en abril se perdieron 555 mil 247 empleos formales. Es una caída como nunca antes se había registrado para un mes. Con ello, se llega a un cuatrimestre desastroso para el país, al acumular 685 mil 840 plazas perdidas. Perdieron su trabajo mujeres y hombres con menor ingreso, y también su acceso al seguro social”, lamenta el líder empresarial.
En este panorama, podrían llegar a perderse alrededor de un millón cuatrocientos mil empleos, en una estimación conservadora durante la pandemia.
La pérdida de empleos que estamos registrando, tomará muchos años, en poder ser restablecidos, lo que implica grandes riesgos para la estabilidad social y la pobreza.
De acuerdo al Coneval, la crisis económica se podrá incrementar hasta 10.7 millones de pobres por ingresos este año.
Tercero, este miércoles el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, anunció algunas medidas para el regreso paulatino a la nueva normalidad. Es una necesidad reactivar la economía, para la Canacintra esto no debe hacerse a costa de la vida de los trabajadores.
Lo que demandamos como Cámara, es una reapertura económica con responsabilidad, que garantice las condiciones de salud de los mexicanos y permita la capacidad de reactivación de las MIPYMES.
La segunda encuesta levantada por el Observatorio Mypime Canacontra, muestra el sentir de los empresarios de las distintas ramas y sectores de la industria en estos difíciles momentos.
Aunque el universo de nuestras empresas es mayor, sumando más de 52 mil afiliados, estamos enfocándonos especialmente en las microempresas, donde se concentra el 72 por ciento del empleo y el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
De acuerdo con los datos de esta Segunda Encuesta podemos informarles:
El 95.7 por ciento de las empresas encuestadas respondió que han parado sus actividades durante la Fase III del periodo de la Emergencia Sanitaria
De ellas, el 58 por ciento de los consultados respondió que han perdido entre el 70 y el 100 por ciento de las ventas de sus negocios.
El 81 por ciento está pensando hacer recortes de su personal a finales del mes de mayo. Prácticamente 30 por ciento más con respecto al mes de abril.
Las empresas reconocen el apoyo de su gobierno estatal. El 50 por ciento de los encuestados consideró que el Gobierno Estatal en donde se ubica su empresa, ha tomado medidas adecuadas para combatir los efectos adversos económicos, comentó Castellanos Férez.
Sin embargo, se percibe falta de apoyos por parte del Gobierno de la República. Más del 87 por ciento de los encuestados considera que no se han tomado medidas para combatir los efectos económicos de la emergencia.
El 90 por ciento de los encuestados considera que el Gobierno Federal está ayudando menos que lo que hacen otros países en apoyo a su sector productivo para salir de la crisis. Los datos duros comparativos muestran coincidencia.
El 98.2 por ciento considera que no será suficiente el apoyo de crédito por 25 mil pesos otorgado por el Gobierno Federal a las empresas.
Como ejemplo de los gastos que les implica mantener sus negocios, más del 53 por ciento de los empresarios encuestados respondió que está rentando el local de su taller y/o fábrica.
El 51.10 por ciento consideró que no le alcanzará el flujo de efectivo para cubrir el pago de la renta del local de su taller y/o fábrica en el mes de mayo, 61 por ciento en junio y 60.5 por ciento el resto del año.
En cuanto a la experiencia y cercanía de quienes trabajan en las empresas, el 51% de los empresarios encuestados respondió que la antigüedad de sus trabajadores se encuentra entre los 5 y 10 años; entre 10 y 15 años 11 por ciento; entre 15 y 20 años de antigüedad el 3 por ciento; entre 1 y 5 años el 26 por ciento; menor a un año 9 por ciento y mayor a 20 años 0 por ciento.
Cerca del 84 por ciento de los consultados considera indispensable que se les otorguen facilidades para no cerrar sus negocios. Entre ellos: descuentos y diferimientos en impuestos y otros estímulos fiscales, prórrogas o apoyos, entre otros.
El 83 por ciento de los empresarios encuestados consideran como apoyos prioritarios créditos directos que otorgan los Gobiernos estatales a las MiPymes.
El 80.2 por ciento de los encuestados esperaría urgentemente para su empresa apoyos y prórrogas en pago de servicios (CFE – Agua) otorgados por los Gobiernos Estatales a las MiPymes, durante el periodo de Emergencia Sanitaria por Covid 19.
El 71.3 por ciento de los empresarios encuestados consideró necesarias las “Condonaciones en pagos de Derechos” para las MiPymes.
Prevalece la incertidumbre entre los encuestados. Para el 46 por ciento la recuperación de la situación económica llevará cuando menos el resto del año. 33.5 por ciento considera que llevará un año más y el 18.5 por ciento entre dos y tres años.
El 44 por ciento de los encuestados respondió que será peor la situación económica del País dentro de un año.
Ante el inminente retorno escalonados de las actividades, tenemos que reducir los riesgos económicos sistémicos; protegiendo la salud, el empleo, el sistema financiero, la liquidez de las empresas y la reactivación económica inmediata después de la crisis.