
Por una filmación, el cierre de Reforma por 11 horas y media
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de agosto de 2025.- Los resultados de una elección se deben respetar siempre y ante la duda ante actos que se consideren que no se apegan a las normas, se tiene que recurrir a una instancia jurisdiccional para que resuelva las diferencias, aseguró la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso.
Al inaugurar la octava edición del Tribunal Electoral Infantil (TEI), organizado por el TEPJF y el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (INN-OEA), señaló que se debe respetar también el derecho de las minorías que no obtienen un triunfo, porque eso es también parte de la democracia.
El respeto a los resultados en una elección tiene que vivirse siempre, y cuando hay alguna duda de que se haya realizado algún acto que consideremos que no es conforme a derecho, se acude al Tribunal Electoral o a los tribunales electorales de todo el país para, mediante una institución jurisdiccional, resolver las diferencias”, expuso la magistrada Soto.
Aseguró que México está avanzando, no solo a nivel nacional, sino también en lo internacional, respecto de llegar a ser una sociedad más inclusiva, más igualitaria, y expuso que desde que el TEPJF se integró hace 29 años al Poder Judicial de la Federación se trabaja para alcanzar un México más justo, igualitario, inclusivo y democrático.
Soto Fregoso señaló que una forma de celebrar es mediante la apertura del propio Tribunal Electoral a quienes simbolizan el presente y el futuro: las niñas y niños, en quienes recae gran parte de la esperanza de un México más igualitario e incluyente, con juzgadores y juzgadoras más comprometidos con todo el país.
Ante familiares, tutores, maestros y maestras de las diversas escuelas de donde proceden los menores seleccionados para conformar el 8 Tribunal Electoral Infantil, reiteró el compromiso del TEPJF con la sociedad y con quienes se involucran en estas actividades para animar a las niñas y a los niños a participar y contribuir en la formación de futuras generaciones que superen los errores y las faltas que tiene todavía la generación adulta, y avanzar en temas de igualdad sustantiva.
Al referir las características del TEI, la magistrada Soto Fregoso destacó que por primera vez se reservaron tres magistraturas infantiles para niñas y niños que pertenezcan a grupos sociales históricamente desprotegidos, como son los que pertenecen a pueblos originarios, de la comunidad afromexicana o que viven con una discapacidad.
Además, resaltó que en esta octava edición del Tribunal Electoral Infantil se rompió el récord de participación, pues alcanzó los cuatro mil 354 concursantes de entre 9 y 12 años de edad, procedentes de todas las entidades de la República. Ese total es el triple de los inscritos en 2024.
De los concursantes en este año, dos mil 248 son niñas y dos mil 106 niños; de esa cifra, 851 registros fueron para desempeñar una magistratura por acción afirmativa, es decir, para ocupar alguna de las tres magistraturas para un representante de pueblo originario o indígena, otra para un menor de comunidad afromexicana y una más para un niño o niña con alguna discapacidad.
El propósito, dijo la magistrada presidenta del TEPJF, es que “nos hagan saber en igualdad de circunstancias lo que piensan y lo que sienten sobre la niñez, sobre sus compañeros, sobre su país, sobre la justicia”.
Precisó que en anteriores convocatorias del TEI se había incluido a niñas y niños indígenas o con alguna discapacidad, pero a partir de este año esos espacios ya están reservados específicamente desde la convocatoria.
Otra característica importante es que los participantes fueron seleccionados exclusivamente por las niños y niños finalistas del concurso celebrado el año pasado, sin la intervención de ningún adulto o autoridad durante las etapas de la convocatoria.
Como parte del proceso de selección, los concursantes enviaron un video de no más de tres minutos de duración respondiendo diversas preguntas. “Las respuestas fueron expuestas con originalidad, con franqueza, con todas las habilidades que cada niña y cada niño tienen y de manera muy breve nos hicieron saber lo que pensaban”.
Durante el evento se firmaron tres convenios de colaboración entre el TEPJF con el Instituto Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, con la asociación Afrocaracolas: Saberes Itinerantes y Aldeas Infantiles SOS para fortalecer la difusión de la convocatoria en futuras ediciones del TEI entre la niñez con discapacidad y de pueblos y comunidades originarias y afrodescendientes.
En el TEI, las magistraturas infantiles analizaron y resolvieron el caso María, la alumna a la que no dejaron entrar a su escuela, por portar pantalón, en lugar de falda. Las y los integrantes del pleno de este tribunal infantil resolvieron que esa prohibición constituye una forma de discriminación que vulnera directamente el derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad del menor, garantizados por la Constitución y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.