
Presentará Gobierno programa para desarrollar hábitos saludables en niños
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de febrero de 2025.- Investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó videojuego un sistema que podría contribuir a la recuperación de los pacientes vía remota a partir de un videojuego que permite realizar la fisioterapia para la rehabilitación de las extremidades superiores después de sufrir un Accidente Cerebrovascular (ACV).
Por medio de un comunicado, la investigadora del Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), Mariana Felisa Ballesteros Escamilla, y titular de la investigación, destacó que la ejercitación a través del videojuego ayuda al cerebro a reconectarse -a través de la neuroplasticidad- para recuperar la movilidad.
Asimismo, comentó que el desarrollo del proyecto se inició a partir de las necesidades planteadas por especialistas del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, con quienes tienen colaboración y requieren de dispositivos para mejorar la rehabilitación de los pacientes después de un ACV, ya que el número de fisioterapeutas no es suficiente para cubrir la alta demanda de quienes requieren el servicio.
El sistema desarrollado en el Politécnico permitiría poner al alcance de la población una herramienta portátil, desde la cual el especialista podría monitorear los avances de la rehabilitación en casa y de esa forma hacer más eficiente la terapia mediante la retroalimentación, señaló la Maestra en Tecnología de Cómputo, Manuela Gómez Correa, quien anteriormente obtuvo el título como Bioingeniera por su participación en el desarrollo de esta tecnología.
La joven investigadora señaló que además de visualizar la señal en la pantalla también se puede observar la potencia de ésta.
La tecnología se puede personalizar acorde con los requerimientos de cada paciente.
El juego se diseñó para alcanzar cinco niveles fijos, los cuales se personalizan de acuerdo con la fuerza muscular de cada paciente, los ejercicios y el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta, así como la intensidad con la que se deben realizar.
Los resultados se guardan en el sistema y el especialista los puede consultar en el momento que requiera para valorar la evolución de sus pacientes.
Cuando el movimiento se ejecuta correctamente, la señal llega por medio de la interfaz al dispositivo en que se instale la aplicación (teléfono, tableta o computadora) y aparece la animación de un pollito que brinca cuando el paciente realizó el ejercicio de manera correcta.
De esa forma se van logrando las metas en el juego, cuyo objetivo es alcanzar el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta.
Cuando el ejercicio no se realiza con la potencia con la que fue calibrado, el pollito se queda quieto, sólo en la medida en que se realizan bien los movimientos el dibujo animado genera un huevo del que nacerá otro pollito y se pasará al siguiente nivel del videojuego.
Tanto los módulos como el videojuego se diseñaron con apego a los estándares que marca la normatividad nacional e internacional.