
Tortilla en CDMX podría costar 28 pesos el kilo, calcula Homero López
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de octubre de 2018.- Con el fin de evitar el burocratismo y garantizar la transparencia en el acceso al programa de apoyo en caso de desastres, el secretario de Educación Pública (SEP), Otto Granados, indicó que ha propuesto al próximo titular de la dependencia, que él todavía encabeza, crear un Fondo de Desastres Naturales (Fonden) educativo, que sea destinado a atender específicamente este sector.
“Es lamentablemente un mecanismo, especialmente el Fonden, demasiado burocratizado para situaciones de emergencia, y esta es otra de las áreas de oportunidad que hemos compartido con el equipo entrante de la SEP, explorar la posibilidad de crear un Fonden exclusivamente educativo, que pueda reaccionar más rápidamente, con toda la transparencia, pero sin tanto papeleo, con más eficiencia para atender situaciones de desastre de esta naturaleza”, sostuvo.
En el marco de su comparecencia ante diputados como parte del Sexto Informe de Gobierno del presidente Peña Nieto, el funcionario federal señaló que el poder tener un Fonden educativo para reaccionar ante este tipo de circunstancias, le daría al sector educativo nacional, a la SEP y a las autoridades educativas locales, un músculo mucho mayor.
Lo anterior, luego de ser cuestionado sobre los avances en los trabajos de reconstrucción de las escuelas que resultaron dañadas con los sismos de septiembre de 2017, mismos que, acusaron los legisladores de Morena y PT, no se ha cumplido.
Ante ello, explicó que todo el proceso de reconstrucción de escuelas se dividió en dos partes, y dejó en claro que a la federación le correspondió llevar a cabo las obras en la Ciudad de México, mientras que, en los estados las autoridades locales tuvieron dicha responsabilidad, y la federación solo otorgó los recursos suficientes y la norma técnica que está establecida en la Ley de Infraestructura Nacional Educativa para esos efectos.
En el caso de la Ciudad de México, explicó que hubo daños totales en cerca de mil 901 planteles que se clasificaron en tres categorías: reconstrucción total, daños moderados, y daños menores.
En el primer caso, destacó que nueve planteles requirieron una reconstrucción total porque quedaron completamente derrumbados; mientras que, en la siguiente categoría, 789 sufrieron daños medianos o moderados, mismas que todavía se están interviniendo y cuyo trabajo es prácticamente a partes iguales entre el gobierno de la Ciudad de México y el Federal.
En la última categoría, señaló que hay mil 106 planteles con daños menores que no requirieron una intervención física, sino la disposición de recursos directamente a las escuelas para arreglar daños como un sanitario, o cambiar algún vidrio, entre otros.
En el caso de los estados, señaló que la dispersión de recursos fue distinta y mencionó que en este momento se puede hablar de que hay un alto porcentaje de intervención en las entidades afectadas; en ese sentido, refirió que Chiapas lleva el 86 por ciento; Guerrero 97 por ciento; Hidalgo 100 por ciento; Estado de México 88 por ciento; Michoacán 97 por ciento; Morelos 100 por ciento; Oaxaca 89 por ciento; Puebla 70 por ciento; Tlaxcala 95 por ciento y Veracruz el 87 por ciento.
Indicó que estas intervenciones han sido a través de distintos fondos, Fonden, los seguros, Escuelas al CIEN, que rehabilitaron recursos para atender estas escuelas.
“En el caso particular de los recursos con fuente de financiamiento, a Morelos le tocaron tres mil 448 millones; al Estado de México tres millones 608 mil; Oaxaca tres mil 113 millones; Puebla mil 788 millones; Chiapas mil 646 millones; Guerrero, 828 millones de pesos; Tlaxcala 301 millones; Michoacán, 135 millones; Hidalgo 95 millones; y a Veracruz 55 millones de pesos”, puntualizó.