
Consulados móviles en el mundo acercan servicios a diáspora ecuatoriana
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de 2018.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, al comparecer ante diputados federales con el objetivo de presentarles el Paquete Económico 2019, el cual contiene los Criterios Generales de política económica, la iniciativa de Ley de Ingresos dela Federación y el Proyecto de Presupuesto del Egresos de la Federación planteó que es un panorama realista y poco optimista por la situación que se vive en el mundo.
El funcionario federal destacó que el eje central del Paquete Económico enviado por el Ejecutivo, son los ciudadanos mexicanos,especialmente los ancianos y los jóvenes, por lo que, detalló, contiene programas que ayudarán a mejorar el capital humano y la infraestructura pública, ya que es lo que necesita un país para garantizar su crecimiento.
“El paquete gira alrededor de dos temáticas principales, programas que de alguna manera u otra puedan mejorar nuestro capital humano y programas que de alguna manera u otra puedan mejorar nuestra infraestructura pública,estos son los dos grandes insumos que determinan el crecimiento económico de una nación”, sostuvo.
Al respecto, señalo los programas prioritarios para el próximo año, donde destacan, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, se propones destinar 100 mil millones de pesos (mdp); mientras que el de Jóvenes Construyendo el Futuro, tendrá 44 mil 300 millones de pesos.
Inversión en el sistema aeroportuario por 18 mil millones de pesos de los cuales 15 mil millones de pesos serán para el Aeropuerto de Santa Lucía y lo demás para modificaciones y ampliaciones al aeropuerto Internacional Benito Juárez, y al aeropuerto de Toluca.
La construcción del Tren Maya, al cual se le destinarán seis mil millones de pesos, mientras que para el Corredor Transístmico habrá 900 millones de pesos, en tanto; Caminos Rurales, con 2.9 mil mdp.
Asimismo, el Plan de Reconstrucción, tendrá un presupuesto de ocho mil mdp; Pensión para Personas con Discapacidad Permanente, tendrá siete mil mdp; Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior, 17 mil 300 mdp; Universidades para el Bienestar, mil mdp, entre otros.
Urzúa reconoció que los criterios generales que se plantean en este paquete, son poco optimista y más realistas debido a la situación económica que se vive en el mundo, donde lo países emergentes, dijo, están pasando una situación complicada donde el crecimiento económico ha disminuido.
Señaló que en Estados Unidos, economía que impacta a México,su crecimiento se prevé de 2.6 por ciento, sin embargo, advirtió que el entorno económico que se podría enfrentar para 2019, los obliga a ser ser cautos y tener disciplina presupuestaria.
“El entorno económico que seguramente enfrentaremos en 2019,nos llama a ser muy cautos, a tener una disciplina presupuestaria notable, aponer énfasis en la austeridad, honestidad y en la transparencia del gasto público”, sostuvo
En ese sentido, refirió que el crecimiento que se tiene previsto para el 2019, es del dos por ciento, cifra que se utiliza, detalló,para la previsión de los ingresos que se tendrán en 2019; indicó que se espera una inflación de 3.4 por ciento; mientras que el tipo de cambio se establece en 20 pesos por dólar.
Sobre el pereció del barril de petróleo, señaló que se estimó en 55 dólares por barril (dpb), cifra que sostuvo en estos momentos es elevado debido a la baja que ha sufrido y que lo mantiene ahora en 52 dpb, sin embargo, confió en que la situación va a mejorar por lo que consideraron que la cifra establecida es “bastante razonable”; asimismo, refirió que esperan revertir la caída de la producción petrolera para tener los mil 847 millones de barriles anuales.
Afirmó que la presentan sin incrementos ni nuevos impuestos,y que asciende a cinco billones 274 mil 400 millones de pesos, de los cuales un billón 045 mmdp (19.8%) corresponden a ingresos petroleros, tres billones 287.6mmp (62.3%) a ingresos tributarios, 120.3 mmp (2.3%) a ingresos no tributarios,y 821.5 mmp (15.6%) a ingresos de organismos y empresas.
Refirió que se espera un superávit del uno por ciento del PIB, tomando en cuenta que para este año se contempla en casi los 25 billones de pesos, por lo que el superávit sería de 250 mil millones de pesos aproximadamente.