
Fallece diputada María del Carmen Pinete
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de octubre de 2024.- En el inicio de las comparecencias para la titularidad de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), aspirantes que dieron a conocer sus propuestas ante las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado, abalanzaron parte de sus intervenciones contra Rosario Piedra Ibarra y criticaron la posible reelección en el cargo para el periodo 2024-2029.
Este jueves 24, asistieron 17 de los 48 aspirantes que participan en la elección de la titularidad de la CNDH, para el periodo que inicia el 16 de noviembre de 2024 y concluye el 15 de noviembre de 2029.
La primera candidata en comparecer fue Zulay Alaid Abbud Esparza, subrayó que es indispensable la presencia de la CNDH en todo el país, pues en el norte de la república hay estados donde se vulneran cotidianamente los derechos humanos.
Guillermo Andrés Gerónimo Aguirre Aguilar señaló que el ombudsperson tiene que estar del lado de las víctimas, de los ciudadanos y no como “aplaudidor” del Gobierno.
Viridiana Ambrosio Alcantara asentó que la presidenta o presidente de la CNDH debe ser independiente y sin ideologías partidistas por el escrutinio a realizar a la función pública.
Salvador Felipe Arias Ruelas afirmó que es “perversa” la reelección de la titular de la CNDH, ya que es indispensable para un organismo como éste hacer cambios, por lo que confía en que el proceso sea transparente y sin apoyos políticos.
El último en comparecer fue Jesús González Schmal, político de Morena, quien propuso retomar el trabajo coordinado y estrecho de su Consejo Consultivo, pues la Comisión es un organismo cuya naturaleza de funcionamiento se orientan por la toma de decisiones colegiadas.
La Secretaría ejecutiva se encargaría de la atención del Consejo y las vinculaciones con organismos nacionales e internacionales, así como con la sociedad civil. Sin embargo, reprobó que estas funciones actualmente se distorsionan convirtiéndola en una Presidencia de facto que suplanta la formalmente designada.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, anunció sobre la recepción de 58 preguntas y un caso práctico de parte de siete organizaciones civiles, así como de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de una servidora pública de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Las organizaciones civiles son: Botiquín Violeta; Organización de Espacios Alternativos de Atención y Recreación Psicológica Asociación Civil; Desaparecidos de la Costa y Feminicidios de la Michoacana A.C.; Colectiva Todehumi; la CNDH que queremos; Centro de Atención y Desarrollo Cultural Colibrí A.C.; y Observatorio de Designaciones Públicas.
Senadoras de diversos grupos parlamentarios cuestionaron a los comparecientes sobre temas como: derechos fundamentales de los migrantes, violencia contra mujeres, periodistas y defensores de derechos humanos, la independencia y la autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.