![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/10/bolsas-resto-s-humanos-leon-guanajuato-violencia-inseguridad-MA-107x70.jpg)
Visión Financiera
Celulares, delitos y Panaut
@guerrerochipres
Desde una vivienda en algún lugar del país, un hombre toma un celular, marca y amenaza a quien contesta: “tenemos vigilada a tu familia, si no pagas, los vamos a secuestrar”.
En otro sitio, desde un restaurante, una mujer recibe instrucciones por chat telefónico para acercarse a una mesa y pararse junto a una persona; es la señal para que otro grupo de hombres, organizados por la misma vía, comiencen el ataque.
En una cabaña, una persona llama desde un celular y da instrucciones precisas del sitio y la forma como su víctima debe entregar el dinero como pago por un joven secuestrado.
En la actualidad, en más del 90% de los delitos que se cometen en el país está involucrado el uso de un celular. Lo mismo lo emplean extorsionadores, secuestradores, defraudadores, ladrones o asesinos.
Cuando las policías de investigación llegan, a través de los rastreos, a un número telefónico topan con pared al buscar al propietario. La tarjeta SIM no fue asignada a ninguna persona o corresponde a un individuo que no existe, un nombre falso, una identificación falsa.
Por esa ruta, los delincuentes logran burlar a la justicia.
En el combate a la delincuencia y a la impunidad, una de las estrategias es cercar los caminos que emplean los criminales.
El recién creado Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) es una herramienta, no es la panacea que por sí sola va a solucionar el mal, pero sí un instrumento que busca abonar.
El Panaut contendría un registro detallado que permitiría identificar a plenitud al propietario de un número celular o tarjeta SIM por medio de datos biométricos, entregados únicamente cuando exista investigación de un delito y bajo mandato judicial.
Diversas voces, radicalizadas y politizadas, han argumentado los riesgos de aportar esta información. Alertan de vulnerabilidad en el resguardo y hasta de espionaje.
Es importante aclarar que, de los más de 122 millones de usuarios de telefonía celular, menos del 0.5 por ciento serían presuntos responsables o delincuentes, y si la información solo será revelada a la autoridad cuando exista la investigación de un delito, la inmensa mayoría no tiene nada qué temer, al menos no más de lo que puede pasar con datos que ya tienen redes sociales, INE, SAT o los bancos.
Además, los datos biométricos que deberán entregar serán los mínimos necesarios para contar con una identificación fehaciente del usuario, y en su momento los definirán el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Inai.
México no será el primer país con un padrón. Otras 16 naciones ya aplican instrumentos de ese tipo.
El Panaut es una herramienta contra el delito. Hay otras que corren por vías paralelas, para fomentar la cultura de la denuncia y prevención.
Una de ellas es la app No+Extorsiones, del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, que permite reportar números telefónicos empleados por extorsionadores y defraudadores, además de ofrecer asesoría jurídica y psicológica.