![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Daniel-Adame-Osorio-FOTO-FACEBOOK-107x70.jpg)
Escenario político
Las ofertas engañosas de los tratantes
@guerrerochipres
La vida cotidiana se confinó en los últimos meses, pero las necesidades económicas y de manutención estuvieron constantes y, en muchos casos, aumentaron, al igual que el riesgo de ser enganchado en redes delictivas como las que conforman la Trata de Personas.
La contingencia sanitaria por la pandemia por Covid 19 generó apremios financieros ante despidos, deudas o la necesidad de complementar un aporte económico en hogares.
Los grupos delictivos dedicados a la Trata reconfiguraron su forma de operar y buscaron adaptarse a las nuevas dinámicas pandémicas; explotaron la necesidad económica para engañar y captar víctimas.
Hasta antes de marzo del 2020, el principal método de enganche de los tratantes era el enamoramiento. En lugares públicos, como plazas o parques, buscaban sobre todo a mujeres jóvenes para ofrecerles una relación sentimental.
Delincuentes como estos aprovechan la necesidad de la gente para ofrecerles la forma de satisfacerla. El 2020 marcó una dinámica distinta del delito, pues los grupos delincuenciales reforzaron su presencia ante la falta de empleo y el uso intensivo de Internet.
El primer informe en su tipo en Latinoamérica, Trata de Personas México 2019-2020, realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, confirma esos cambios.
En 2019 la explotación laboral, una de los tipos identificados, representó el 9 por ciento de los casos y en 2020 aumentó a 13 por ciento del total. Además, en casi la mitad del total de reportes por Trata, el método de enganche fue una oferta de trabajo engañosa.
El documento presenta un análisis del delito a partir de los reportes recibidos en la Línea Nacional contra la Trata de Personas (LNCTP) 800 5533 000, que opera de forma gratuita 24/7.
Entre 2019 y 2020 llegaron cuatro mil 445 reportes, que permitieron identificar a 232 víctimas, entre ellos 187 mujeres y 43 hombres.
La vulnerabilidad de estas personas fue y es explotada por grupos delictivos que, con sujetos bajo una personalidad, extrovertida y con un comportamiento discreto, persuaden y dominan la voluntad de quienes se convierten en víctimas.
Cerrar las puertas y los caminos a las organizaciones criminales requiere de un trabajo articulado y coordinado entre diversas instituciones. El Consejo Ciudadano mantiene alianzas estratégicas con la Unidad de Inteligencia Financiera, encabezada por Santiago Nieto, o la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), representada por Kistrian Hölge.
La Trata de Personas implica la actuación de una red con tareas específicas para sus integrantes. En respuesta, los ciudadanos debemos fortalecer los lazos de apoyo desde el seno familiar y comunitario, brindar apoyo e información para revertir la vulnerabilidad.