![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Daniel-Adame-Osorio-FOTO-FACEBOOK-107x70.jpg)
Escenario político
Seguridad digital, barrera ante hackeos
@guerrerochipres
Los ciberdelitos alcanzan a cualquier persona y necesitamos interponer barreras que impidan la entrada de delincuentes por el aparato más convencional que tenemos y en el que, quizá, menos atención prestamos a su seguridad: el celular.
Los ciudadanos hemos aprendido a obtener los mayores beneficios de la tecnología, a la que nos integramos, la mayoría de las veces, de forma empírica; eso también nos ha dejado expuestos a comportamientos de riesgo.
Recientemente, personas públicas de la política han reportado hackeos en sus cuentas de WhatsApp, como son los casos de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; la diputada electa Margarita Zavala, senadores como Claudia Anaya, Ana Lilia Rivera y Ricardo Monreal, o alcaldes de la Ciudad de México como Adrián Ruvalcaba.
La percepción en situaciones como éstas indica que si personas con esas características profesionales, que consideramos implican mayores niveles de seguridad, son susceptibles al delito, el resto de la población debe ser entonces altamente vulnerable.
De acuerdo con lo expresado por las víctimas, la mecánica de los ciberdelincuentes ha sido solicitar dinero a sus contactos mediante el envío de mensajes ante un supuesto apremio económico. Por supuesto, ha habido personas dispuestas a apoyarlos y que efectuaron depósitos bancarios.
La acción representa en sí una doble conducta delictiva. Por un lado, el robo de identidad y, por el otro, el fraude.
WhatsApp es una de las apps de chat más utilizadas en el mundo occidental. Es parte del conglomerado de Mark Zuckerberg, con Facebook e Instagram. Pero también es una de las aplicaciones que mayor preocupación ha mostrado por la seguridad de sus usuarios.
La incipiente cultura de la prevención digital provoca que aprendamos lo básico en el uso de las apps o cuentas de internet. Pocas veces nos detenemos a conocer el contenido de las cláusulas del contrato o los mecanismos de privacidad que nos ofrecen.
A pesar de ello, en el continente, México está entre los primeros cinco países con mayor interés en la ciberseguridad, superado por Canadá, Estados Unidos y Brasil, según reportes de la ONU.
Desde el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México fomentamos la prevención como elemento central en el combate a los ciberdelitos. El conocimiento y la desconfianza son la base.
Los ciudadanos tenemos que ganar en conciencia del significado de tener un dispositivo con todas las oportunidades que representa, responsabilidades en su manejo, interacción en redes sociales y guía digital para las nuevas generaciones.
La búsqueda ilegal de datos es un delito en aumento, desde robo de identidad, virus informáticos hasta poderosas herramientas espía como Pegasus. En el mundo digital se disputa lo que ocurrirá en nuestras vidas.