![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
Con Biden, riesgos, apertura y diálogo
@guerrerochipres
El debate crítico del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador se centra en tratar de justificar un pronóstico negativo a partir de especulaciones más o menos informadas que involucran la valoración del caso Salvador Cienfuegos; la intervención de la DEA en México y la validación de su autoridad; en el endurecimiento de la política migratoria y en vaticinios funestos respecto de las exigencias implícitas en el Tratado comercial trinacional.
Este miércoles que Joe Biden tome posesión como el presidente 46 de Estados Unidos, y Kamala Harris como vicepresidenta, se abren para México múltiple escenarios que deben construirse también a partir de dos cualidades de este gobierno: una disposición de diálogo y de firmeza del gobierno AMLO y la habilidad persistente y sofisticadamente efectiva del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
El combate al narcotráfico, al ser un crimen transfronterizo, demanda que ambas naciones estén alineadas con los mismos objetivos, en pleno intercambio de información y en conocimiento de las investigaciones que atañen a una u otra. Ahí existe una complicación prácticamente insalvable desde los años 80 en la medida en que el vecino del norte no cuestiona con determinación operativa ni cultural la demanda y consumo de drogas de sus ciudadanos.
La llegada de Roberta Jacobson como coordinadora de la Frontera con México en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca es un mensaje de la apertura y sensibilidad que el nuevo gobierno de EU tendrá a este respecto.
Basta con recordar que, como Embajadora de EU en México, Jacobson fue una dura crítica a las políticas y restricciones migratorias de Trump.
Ahora la confianza está puesta en los decretos que firmará Biden para revertir esas medidas y que, de principio, permitirían que más de 600 menores de edad puedan reencontrarse con sus familias, de las que están separados desde 2018.
Además, México deberá trabajar para lograr el compromiso del gobierno estadounidense de vacunar contra la Covid 19 a los mexicanos que viven en aquel país.
Otro tema que, a decir de los expertos en mercados financieros, formará parte de la agenda bilateral inmediata es el cumplimiento de las disposiciones laborales y ambientales del T-MEC, entre ellos el de las energías renovables y el abandono de las fuentes fósiles.
Esta diversidad en los asuntos entre ambas naciones representará para México una vuelta a la normalidad anterior al mandato de Trump.
El cambio de poder en Estados Unidos llega en medio de una crisis política para esta nación, manifestada en “la toma del Capitolio», del 6 de enero, y el cuarto impeachment en la historia estadounidense y segundo contra Trump. El anterior fue en el 2020 y antes uno contra Bill Clinton, en 1998, y otro a Andrew Johnson en 1868.
Este lunes se conmemoró el Día de Martin Luther King Jr., el líder que una vez tuvo un sueño de libertad para la gente negra de aquel país y que fue asesinado en 1968.
Ahora, más que nunca, su sueño sigue vigente. Para los mexicanos permanentemente polarizados respecto de su visión de Estados Unidos el sueño de una identidad hemisférica ni siquiera existe.