![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-a-las-2.36.33 p.m-107x70.png)
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de marzo de 2021.- Como apoyo a la industria escénica independiente, el Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México abrió sus puertas a 20 producciones para el uso profesional de sus tres recintos teatrales para grabar propuestas escénicas y adecuarlas a un nuevo lenguaje audiovisual.
Ante el cierre al público de los espacios teatrales, debido al confinamiento, el director del Sistema de Teatros, Ángel Ancona, detalló que desde agosto del 2020 el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro Benito Juárez y el Teatro Sergio Magaña recibieron a distintas producciones que se plantearon transmitir sus obras en formato virtual.
“Abrimos nuestros espacios a la comunidad para que grabarán sus propuestas con el objetivo de que sus trabajos tuvieran todos los recursos técnicos que proveen los teatros para crear un producto de calidad. Les prestamos los espacios sin ningún cobro de renta para que puedan subir sus obras en streaming”, explicó el titular de la Dirección del Sistema de Teatros.
Uno de los primeros resultados de esta colaboración será la cartelera gratuita que ofrecerá la plataforma digital Teatrix México, en su sitio de internet http://teatrix.dixketl.com/registro.php, en el marco del Día Internacional del Teatro a celebrarse el 27 de marzo.
Ancona aseguró que de esta manera el Gobierno de la Ciudad de México fomenta la recuperación progresiva de la industria teatral y por ello celebró la reciente activación cultural de los recintos, así como la edición especial de Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) para festejar la fecha internacional instituida en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI).
El préstamo de los espacios incluyó la asesoría y apoyo del personal de la planta técnica, policías, tramoya, iluminación, audio y escenografía, que dieron como resultado un registro de calidad de cada uno de los 20 proyectos teatrales.
“Nuestro presupuesto hubiera sido un soberbio desastre de no haber tenido el apoyo del espacio para grabar, porque para cubrir la renta de un lugar hubiéramos tenido que recortar sueldos o reducir las ganancias de los actores, que ya en este contexto están muy castigados”, detalló el fundador de la compañía Teatro de los Sótanos, Felipe Rodríguez.
El también director escénico de La vida en Chaka, ópera postneobarroca cabaret para el México de la colonia (pobre), cuyo espectáculo escénico se grabó el pasado febrero en el Teatro Sergio Magaña, mencionó que este registro busca atraer a un nuevo público en línea, con una mayor amplitud, a través de un teatro en formato digital con una narrativa dinámica.
En tanto, el productor de la compañía Uróboros Escena, Aarón Mariscales, resaltó que la creación teatral no se ha detenido, pues durante el confinamiento se ha apostado a la adaptación de obras teatrales para compartirse en cualquier pantalla.
“En las artes escénicas lo digital llegó para quedarse; el reto ha sido plantear una experiencia escénica con ayuda del lenguaje cinematográfico, sin que se piense que lo que se ve es cine”, explicó el también diseñador de iluminación y escenografía de “La Sombra”, proyecto dancístico grabado a principios de febrero en el Teatro Sergio Magaña, que formará parte del Encuentro de las Artes Escénicas 2021.
Para ambos productores, la oportunidad de realizar sus montajes con el apoyo del Sistema de Teatros les permitió mostrar al público la esencia del espacio escénico al tiempo que se favoreció una grabación de calidad, al ser realizada con la fotografía a cargo de los directores de cine Ana Luna y Víctor Zúñiga y crear una grabación no estática.
“Como gente de teatro solemos grabar nuestras obras con una finalidad de registro, son videos en plano general, no necesariamente a más de una cámara, y ahora tuvimos que adaptarnos a un nuevo lenguaje en el que no somos expertos, nosotros colaboramos con la cineasta Ana Luna en la planeación de tomas para poder contar la obra con las cámaras”, compartió Felipe Rodríguez, de La vida en Chaka, ópera postneobarroca cabaret para el México de la colonia (pobre).
De acuerdo a Mariscales, finalista de la Convocatoria de Programación de Artes Escénicas 2021, los creadores han percibido empatía institucional con la comunidad, gracias a la cual sus piezas escénicas llegarán a los internautas y sumarán sus propuestas a futuras carteleras.
“Nuestro trabajo está ahí, el Sistema de Teatros sigue apostándole a que nos mantengamos con la esperanza y la ilusión de que en el momento en que esto se reactive nosotros tendremos un espacio a donde a compartir lo que hacemos”, expresó.
Asimismo, como apoyo a esta comunidad, el Sistema de Teatros anunció que la Convocatoria de Programación de Artes Escénicas 2021, que originalmente conformaba la programación del segundo semestre de 2021, se ampliará hasta el primer semestre de 2022 debido a la amplia cantidad de postulaciones.
Invitó a seguir a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa.