![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Destaca-elite-de-Sedena-en-Reto-SWAT-2025-ante-equipos-de-46-paises-quadratin-foto-senado-107x70.jpg)
Destaca élite de Sedena en Reto SWAT 2025 ante equipos de 46 países
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de junio de 2020.- La Confederación de Trabajadores de México (CTM) publicó que en México la mitad de los desocupados pertenecen a un sólo grupo, el de jóvenes de entre 15 a 29 años, mientras que la mitad restante se distribuye en tres grupos que engloban al resto de adultos jóvenes, adultos mayores y personas de la tercera edad, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con cifras actualizadas al primer trimestre del 2020, se observa que mientras 3.4 por ciento de la población económicamente activa total está desocupada, para los jóvenes económicamente activos la tasa asciende hasta el 6.0 por ciento.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) enfatizó en la importancia de tomar medidas con perspectivas sociales, que consideren que el impacto de la crisis por el Covid 19 no es equitativo y actúe con políticas que protejan a los grupos vulnerables, los jóvenes dentro del mercado laboral.
En México, está problemática es aún más compleja si se clasifica la población joven por estrato socioeconómico. En el país hay 890 mil 416 jóvenes menores de 29 años en edad de trabajar, de los cuales el 64.5 por ciento (632 mil 468) pertenecen a los estratos socioeconómicos bajos y medios bajos.
Otra de las problemáticas dentro del mercado laboral es la subocupación, que también afecta de manera desproporcionada a los jóvenes. En este rubro se coloca a toda la población que, aunque sí tiene una ocupación, está en busca de una adicional para completar sus necesidades económicas o de tiempo. Los nuevos esquemas laborales conocidos como freelance o gig economy podrían encajar en este rubro y la mayoría de la población ocupada en empleos de este tipo son jóvenes o adultos jóvenes.
Según las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el primer trimestre del 2020, una cuarta parte (25 por ciento) de los subocupados son jóvenes menores de 29 años en edad laboral y otro 23 por ciento son adultos jóvenes de entre 30 y 39 años.
Otra de las consideraciones del reporte, que también han abordado la Unicef y la ONU, se centra en la vulnerabilidad de los jóvenes no sólo en el mercado laboral sino en el nivel educativo y la formación profesional en el contexto del distanciamiento social.
En México muchos de los jóvenes menores de 29 años que trabajan, también estudian, lo que implica retos mayores dentro de los nuevos esquemas laborales y educativos a distancia.
Y la educación a distancia se presenta también como un privilegio dadas las condiciones de rezago tecnológico de muchas regiones, las brechas digitales, el inequitativo acceso a dispositivos móviles, computadoras o internet e incluso por desigualdades de tiempo expresadas en la carga desproporcional de las labores domésticas y de cuidados dentro del hogar.
De modo que la crisis sanitaria no sólo agudizará las problemáticas laborales y destruirá empleos, sino que, de no actuarse adecuadamente, también profundizará las desigualdades sociales especialmente para jóvenes de bajos recursos o mujeres jóvenes.