
Visión financiera
Tratados con poco beneficio para México
Desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadunidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador, José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadunidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos si no con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexicanos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadunidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.