
Descomplicado
Unidad regional en la Celac ante política de Trump
A propósito de la participación de México en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el marco de la guerra arancelaria de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum expondrá el Plan México, que se enfoca precisamente en el impulso de las producciones mexicanas y la diversificación del mercado.
En momentos en que vemos caer las grandes bolsas mundiales, América Latina debe fortalecerse económicamente, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente mencionó que hay que rechazar medidas coercitivas. Hablamos de las que toma el gobierno estadunidense que está desestabilizando la economía mundial. Sobre esto, la región debe mantenerse unida para evitar que la pobreza y la migración que pudiera desbordarse sean atendidas.
En Honduras, donde se lleva a cabo la CELAC, 33 naciones latinoamericanas tienen la oportunidad de negociar acuerdos que ayuden a la población a enfrentar los problemas ahora más comunes, que son el lento crecimiento económico, la baja productividad, las desigualdades sociales y el cambio climático, según la Oficina para América Latina y el Caribe (RBLAC) del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD). Para este año se estimaba un crecimiento de América Latina y el Caribe de un 2.5 por ciento, apenas 0.4 puntos porcentuales más que en 2024 y 0.7pp por debajo del promedio global, que es de 3.2 por ciento, según el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI a octubre 2024.
Este lento crecimiento, además amenazado por la política de Trump, mantiene la pobreza e incluso la profundiza. “Los hogares urbanos, estrechamente vinculados a las dinámicas de mercado, son particularmente vulnerables a las crisis económicas. Aunque la pobreza rural sigue siendo más alta, la pobreza en áreas urbanas está aumentando más rápido, agregando con ello nuevas presiones a las ciudades”, comenta la RBLAC. El rumbo es similar en cuanto a la producción porque Latinoamérica no tiene el alcance en tecnología, punto en que podrían centrarse los líderes de la CELAC, valdría la pena analizar el alcance del uso de inteligencia artificial, además fomentar la educación, hay una brecha que está provocando el colapso de sectores, en México, por ejemplo, el campo está atravesando una crisis en la que las nuevas generaciones no se interesan, un motivo es también el ámbito educativo, este desfase digital deja a muchos sin oportunidades laborales.
Otro problema que aqueja a la región en el cambio climático. Cada vez se incrementan los lapsos de sequías y son más severas, lo que afecta a la agricultura, el comercio y la generación de energía. Se prevé que para 2080 América Latina y el Caribe se enfrenten al estrés hídrico, los gobiernos deben comprometerse a tomar acciones que salven al territorio de problemas más profundos a causa de los que ya enfrentamos.
DESDE EL CENTRO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en los aranceles para más de 75 países que han mostrado interés en negociar acuerdos comerciales y no han tomado represalias contra las medidas de Estados Unidos. A China le impuso de manera inmediata un arancel de 125 por ciento a las importaciones… La Asociación de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) reportó una caída de la producción, exportación y ventas de vehículos pesados en el primer trimestre de 2025, tras los aranceles del 25 por ciento, impuestos por el presidente de Estados Unidos en contra de las importaciones de autos a ese país, incluido las de México que estén fuera del T-MEC.